Ya hemos comprado nuestra primera DSLR. Es un gran avance sobre la compacta que usábamos hasta ahora. Mayor control de la fotografía que queremos hacer, mayor velocidad en todo, mayor disponibilidad de accesorios. Pero pese a todo aún no llegamos a sacar imágenes de esas que quitan el hipo. ¿Cual es el siguiente paso? ¿Comprar un “cuerpo profesional”? ¿Empezar la tortuosa senda de los objetivos de calidad con aperturas f/2.8 e incluso estabilización de imagen? ¿Comprar un superflash hipermega-ttl-matico?.
Antes de empezar alguna de esas largas y tortuosas sendas, seguramente será interesante un paseíllo bastante más económico y gratificante. Un día que tengáis alguna que otra hora libre, podéis acercaos al blog Strobist.
Less Gear • More Brain • Better Light
“Menos equipo • Más cerebro • Mejor luz”, con este lema tan motivador, David Hobby nos da la bienvenida a su blog sobre iluminación con pequeños flashes. David es un fotógrafo profesional que trabaja para The Baltimore Sun. Desde el pasado més de febrero, fecha en la que lanzó su blog, está revolucionando el mundo de la fotografía amateur. Ha comenzado el strobist effect
Veamos un caso claro de strobist effect. Supongamos que intentamos comprar de segunda mano un flash Nikon SB-24. Estos modelos, ya descatalogados, son una serie de flases que no disponen de los automatismos actuales como iTTL o CLS. Permite el control manual de potencia. Su único automatismo, es la autoexposición mediante un circuito y sensor en el propio flash, sin comunicación con la cámara. Hace unos meses estos flashes se consideraban tecnología obsoleta y podían encontrarse en internet por unos $60 o $70. En cuanto David empezó a recomendarlos, en contraposición a los modernos SB-600 o SB-800, el precio comenzó a aumentar (porque todos intentamos hacernos con uno de ellos). Hoy en dia el precio ronda los $200.
El resumen del planteamiento del blog de David es simple: el 90% de la calidad de una foto depende única y exclusivamente de la calidad de la luz. Por ello es importante aprender a manejar ese elemento fundamental. Y para generar y controlar la luz no es necesario disponer de un equipo muy avanzado. Al contrario, un equipo menos inteligente que la generación actual de flashes, pero manejada por un fotógrafo más inteligente suele producir muchos mejores resultados. Y como diría David, ni se os ocurra dejar el flash montado encima de la cámara. El secreto fundamental radica en sacar el flash fuera de la cámara.
El blog Strobist, está compuesto fundamentalmente por varias series de artículos:
- Strobist 101: Aquí nos muestra los fundamentos de la iluminación con pequeños flashes. Recomiendo la lectura seguida de todos ellos para hacerse una idea clara de cual es la filosofía que se esconde bajo el lema de David.
- On Assignment: Una vez controlados los fundamentos, esta es la sección de la que mayor partido se puede sacar. En dicha sección David nos va enseñando los últimos encargos que ha recibido por parte de su periódico y como los ha resuelto. Es un magnífico modo de ir aprendiendo a resolver situaciones más o menos complicadas en la vida real.
- DIY: Hágalo usted mismo. La vena McGyver de David Hobby. Esta sección va dirigida a todos los que prefieren experimentar por su cuenta con material disponible en lugar de gastarse varios cientos de euros en productos terminados. La sección como tal, no existe como una entrada directa en el blog. Sin embargo en este enlace, se pueden encontrar recopilados la mayoría de estos artículos. Además de eso, la idea DIY está presente en el día a día de David y se pueden encontrar detalles y artilugios en prácticamente cualquiera de sus otros artículos.
En todas las entradas del blog, se respira un aire jovial, abierto y motivador. David está continuamente recordando al lector que no se debe limitar a leer las entradas, que debe intentar reproducir esos mismos resultados por él mismo, o mejor aún aplicarlos a los problemas que se va encontrando. En cada uno de sus On Assigment recientes, David nos muestra con todo detalle el proceso por el cual ha ido construyendo la imagen final, con las luces empleadas y su ubicación.
Con el fin de facilitar ese intercambio de experiencias, algunos de sus lectores “fundaron” un grupo dentro de flickr donde ir enseñándose mutuamente sus fotos y sus avances. A ese grupo se unió rápidamente David y hoy en día, el grupo de flickr es un complemento del blog. El flujo de información entre ambos es continuo y bidireccional. En la actualidad, el grupo cuenta con más de 2.100 miembros y el número sigue aumentando día a día.
En esta linea de motivar a hacer, David planteó un fructífero experimento durante los pasados meses de Junio a Septiembre. Durante estos meses se desarrolló en internet, de modo completamente virutal, un Boot Camp (campo de trabajo), en el que David fué proponiendo seis trabajos a resolver aplicando las técnicas que propone en sus artículos. A estos encargos respondía quien quería, sin más que publicar la foto en un determinado grupo abierto en flickr. Una vez finalizado el plazo que David daba para cada encargo, el mismo se dedicaba a analizar y comentar las entradas más interesantes de cada serie. El Strobist Boot Camp ha resultado un gran éxito. Con una media de cien participantes en cada uno de los seis encargos, ha servido para que los participantes nos demos cuenta de que intentándolo, se pueden obtener resultados realmente impresionantes. Vale la pena recorrer las galerías de flickr de cada encargo y ver cuanta imagen interesante se ha generado durante estos meses.
En estos momentos, y una vez finalizado el ejercicio anterior, David está enfrascado en organizar un seminario presencial para el próximo mes de enero… en Baltimore y en la próxima publicación de un libro que recoja todas las ideas que ha ido exponiendo en Strobist. Pese a todo esto, y a los trabajos que tiene que realizar para su periódico, rara es la semana que no nos deleita con una o dos entradas en su blog.
Ya sabéis, quitar el flash de la zapata de la cámara y empezar a pensar en como iluminar vuestras escenas!
Los derechos de todas las imágenes de esta entrada pertenecen a David Hobby ©David Hobby