Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Sobre este blog

“Un vacío perfecto” es el título que recibió la traducción al castellano del libro de ciencia ficción Doskonaia Próznia (1971) de Stanislaw Lem. En ella, como en su sucesora Un valor imaginario, Lem nos presenta los prólogos e introducciones imaginarios de ciertos libros y artículos de investigación inexistentes. La sensación que uno tiene cuando acaba de leer alguno de esos textos, es que le encantaría poder leer el trabajo original referido. Con esa idea, la de crear curiosidad por la fuente original de la información a partir de unas notas, se me ocurrió darle este nombre a mi rinconcito personal en Internet.

Yo soy Rafa Barberá, nacido en el último tercio del siglo pasado y licenciado en ciencias físicas en la década de los 90. He nacido y me han criado en Mislata, una pequeña población del extraradio de Valencia en la costa este española, a orillas del Mediterráneo. Desde que terminé la licenciatura me he dedicado profesionalmente al diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas. No tengo un campo específico de especialización. He desarrollado aplicaciones de cálculo, de tratamiento de series temporales, interfaces gráficos para aplicaciones de diseño estructural, motores de bases de datos, aplicaciones de gestión, sistemas de control de producción y alguna otra cosa más en los quince años que llevo dedicado a estas lides.

A causa de mi formación, mis aficiones principales tienen cierta tendencia científica: astronomía y fotografía. Sí, ya se que para muchos la fotografía es más un arte que una ciencia, pero claro, todo ese asunto de las aberturas, los diafragmas, los valores de exposición, las curvas de respuesta, las calidades de las ópticas, etc. etc. tiene un tufillo tan técnico que es difícil que no enganche a alguien con mente analítica.

Otra cosa es que ese dominio de la técnica pura y dura sea todo lo necesario para crear una obra de arte. Podríamos decir que es aquello de “requisito necesario, pero no suficiente”. Aunque sobre todo esto hay mucho que hablar… y probablemente que callar.

Además de estas dos tareas principales me gusta el cine, la lectura y la música, aunque he de reconocer que de estos tres productos, soy mero consumidor y nunca me he dedicado a producir ninguno de ellos… si exceptuamos mis pinitos en el cine con unos amigos en el instituto y una cámara de súper 8 (como se puede ver he vivido gran parte de mi vida en el siglo pasado).

Vacío Perfecto, no es propiamente un blog. Ni tampoco de un conjunto de páginas estáticas. Es más bien la fusión de las dos cosas. Como tal, no esperéis actualizaciones diarias o semanales. En algunas épocas lo actualizaré a menudo empleando entradas cortas, al estilo de un blog, en la página de noticias. En otros momentos prepararé artículos más extensos que quedaran reflejados en sus correspondientes secciones.

En la creación de este sitio, estoy intentando seguir los cánones de la web semántica, es decir, en el contenido de las páginas no hay instrucciones referentes a su aspecto, solo a su contenido. Además, esta información aparece estructuradas de modo que refleja la naturaleza de la información y no el aspecto que quiero darle en la pantalla. Para esto último utilizo en exclusiva CSS. Por desgracia eso me acarrea ciertos problemas con el 90% de los usuarios de internet. Por si no lo sabéis, el IE de Microsoft (en todas sus versiones oficiales) tienen bastantes errores en el manejo del CSS, por lo que precisamente en ese navegador es donde peor aspecto presentarán estas páginas. En mi caso, usando Safari o Firefox en un Mac, las páginas se muestran tal y como deben, según las especificaciones del CSS.

Para quien esté interesado, estas páginas son estáticas (sin ninguna base de datos ni código en el servidor) y están escritas con el programa Rapidweaver en varios ordenadores de Apple (en estos momentos, Octubre de 2006, un Mac Mini G4, un iMac 20” C2D y un MacBook). En general, las páginas las suelo escribir usando como lenguaje de markup el denominado Markdown, creado por John Gruber. Para ello empleo un plugin de Rapidweaver, denominado Markup y que está disponible en la página de plugins de Realmac Software.

Espero que disfrutéis de vuestra visita.

Actualización: La zona blog de este sitio está contenida en WordPress. Estaba empezando a ser muy complicado el poder publicar en esa zona tan dinámica desde una única ubicación (como ocurre cuando no tienes gestión de contenido en el servidor).

febrero 2007

Actualización: El contenido escrito en Rapidweaver ha desaparecido y solo permanece el blog, que continua alojado en WordPress

enero 2010

Actualización: El blog ha pasado de nuevo a ser estático. Esta vez está escrito en Markdown y compilado con Octopress

julio 2013

Comments