Empezamos el curso. Aquí tenéis una mini traducción de la primera entrega. Como siempre, el original contiene mucho más detalle, matices y sobre todo humor. David Hobby recomienda como material de lectura para completar esta primera entrada, otros artículos de su propia web. En la sección Lighting 101, que puede entederse como el material previo a este curso, recomienda los siguientes artículos:
Resumen: El ángulo de la iluminación revela las formas en un objeto tridimensional. Para ver como un determinado ángulo de iluminación afectará a nuestro sujeto, debemos ver el sujeto desde la posición de la luz.
Muchos fotógrafos, cuando se toman el tiempo necesario para componer e iluminar una foto, se conforman con la blanda y plana luz en eje (es decir, con el flash puesto en la cámara). Simplemente porque es el camino de mínima resistencia. El mayor problema de este tipo de iluminación, es que al tener el flash en el mismo eje de visión que la cámara, nos oculta cualquier sombra que nos ayude a definir la tridimensionalidad del sujeto. Por supuesto que en muchos casos podemos redirigir el flash para rebotarlo en el techo o en una pared, pero eso solo nos proporciona un conjunto muy limitado de ángulos con los que trabajar.
Lo primero que hay que considerar cuando se pretende previsualizar el efecto de cualquier modelo de iluminación es que siempre hay dos puntos de vista: el de la cámara y el de las propias luces. Lo que pueden ver las luces es lo que estará iluminado directamente en la escena. La habilidad para visualizar las diferencias entre estos dos puntos de vista es la clave para entender como un cambio en la posición de la luz puede alterar el modo en que aparecen los sujetos en la imagen final.
Nuestra experiencia cotidiana está llena de ejemplos con iluminación fuera de eje. El Sol, casi nunca está precisamente detrás de nosotros, las bombillas en nuestras casas están en una posición fija mientras nosotros nos movemos. El problema es que todo eso son fuentes continuas de luz y nos cuesta pensar en los flashes en esos términos. Ahí está el punto importante. Si somos capaces de imaginar al flash como una fuente continua de luz podemos aplicar toda esta experiencia adquirida en la vida diaria a nuestro pensamiento fotográfico.
Hacer ingeniería inversa de las fotografías que veamos puede mejorar nuestra percepción de la luz. David propone observar está imagen (del artículo de referencia citado) e intentar describir desde donde viene la luz
Respuesta: Desde la derecha, un poco hacia arriba del sujeto, muy próxima a la pared. Evidente ¿no?. Pues así de sencillo resulta siempre. Cuanto más te acostumbres a analizar de este modo la luz de todas las fotos que veas, antes aprenderás a ver como el flash afecta a las mismas.
Otro experimento sencillo que propone es coger una lampara un objeto en casa. Ir moviendo la lámpara alrededor del sujeto y ver desde la posición de la lámpara que porciones resultan visibles. Luego, dejando la lámpara en esa posición, ir cambiando a la posición que debe ocupar la cámara y observar atentamente como a medida que te vas alejando del eje de la iluminación (linea que va de la lámpara al sujeto), la luz va revelando detalles del volumen del sujeto. Ves comparando las porciones iluminadas del sujeto con lo que eras capaz de ver desde la posición de la cámara. Este es el primer paso en lograr tener una buena previsualización de la luz. Con la práctica, serás capaz de visualizar el aspecto del sujeto viéndolo desde la posición en la que estás colocando tu flash y serás capaz de determinar con mayor precisión desde que ángulo debes iluminar el sujeto para resaltar el aspecto deseado.
Una vez expuesto el artículo, David nos propone un ejercicio simple. Tan simple que el mismo supone que la mayoría no nos vamos a tomar la molestia de hacerlo. Sin embargo, nos previene contra ello. Propone ajustar la exposición a mano (ahora luego nos cuenta como) y realizar una serie de tomas del mismo sujeto variando únicamente el ángulo con el que la luz incide en el mismo. Sigamos con David:
Para ajustar la exposición correctamente, probad este método para aprender a exponer correctamente sin exposímetro. Pon la cámara en modo manual, ISO 200 y a la velocidad de sincronía de tu cámara (en mi caso, la EOS 10D 1/200). El objetivo abierto a f/5.6. El flash, en modo manual, a unos 2.5m del sujeto y a 1/16 de su potencia. Dispara una primera imagen. Ahora ajusta la exposición abriendo o cerrando el diafragma del objetivo. Mientras mantengamos la distancia del flash al sujeto (mientras cambiamos el ángulo), la exposición no se verá afectada.
En cuanto al ejercicio, coloca al sujeto a metro o metro y medio de una pared para tener una buena referencia de las sombras. Si el sujeto es una persona, haz que mire siempre en la misma dirección, con independencia de como varías la posición de la luz. De ese modo al ir sacando diferentes tomas con el flash iluminando desde diferentes ángulos, podrás ver como este cambio en la iluminación afecta al aspecto de tu sujeto. No te limites a ángulos seguros (45º a los lados). Prueba ángulos extremos para ver como afectan al aspecto del sujeto. Comparando las diversas tomas puedes ir aprendiendo a ver como el ángulo resalta unos detalles mientras oculta otros.
Para ver el ejemplo que publica David, de momento o lees el artículo original o directamente vas a la imagen en Flickr. Como podrás ver el efecto logrado simplemente sacando la fuente de luz fuera de la cámara es importante.
Y ahora la parte divertida. Nos toca a nosotros. David aclara que no es obligatorio, pero que resulta recomendable repetir el ejercicio uno mismo y subir los resultados a Flickr. Pero no basta con subir las imágenes a Flickr, es necesario añadirlas al grupo Strobist de flickr etiquetarlas adecuadamente para que las podamos localizar fácilmente todos los participantes
Cuando subáis los ejercicios a Flickr, debéis ponerles estas cuatro etiquetas: strobist, lighting102, position, angle. De este modo se pueden ver rápidamente todos los ejercicios presentados en este enlace. Mientras tanto, cualquier comentario o aclaración se puede seguir en este hilo de Flickr.
Hablaremos de este ejercicio el próximo lunes 25 de junio y pasaremos a la unidad 1.2: Posición (Distancia)
Por mi parte, el 25 de junio estaré fuera hasta la noche, por lo que igual esta traducción no la tenéis hasta el día 26. Si alguien necesita alguna ayuda sobre como apuntarse al grupo de Flcikr, me lo podéis consultar en los comentarios de este mensaje o en mi cuenta de Flickr.
Nota: Todas las imágenes que aparecen en este artículo son propiedad de David Hobby y se utilizan únicamente para documentar el mismo.
Ya puedes leer la versión completa de este artículo en la versión en español del blog de iluminación de David Hobby, Strobist En Español