Bueno, pues además de ir publicando las traducciones de las entregas de David Hobby, he decidido publicar también los resultados de mis ejercicios. Así, podéis ver en directo como se va desarrollando, al menos por mi parte, este seminario de iluminación. Si recordáis, en esta lección y los documentos de referencia, David pretendía que estudiásemos las posibilidades que tiene la simple operación de cambiar la posición de la luz. Ese es el primer paso, quitar el flash de encima de la cámara y moverlo alrededor de la escena.
En mi caso, decidí que por esta vez ya estaba bien de martirizar a mis hijos con mis experimentos, y le pedí prestada a mi hija a una bella modelo. La modelo estaba situada encima de una mesita a un metro o metro y medio de la pared posterior en medio de mi diminuto comedor. La distancia del flash era de otro metro y medio, no llegaba a los dos metros. El flash es un Nikon Speedlight SB-24 puesto en modo manual y disparado con los disparadores por radio comprados en eBay de los que hablé hace unas semanas. Dado que las distancias eran tan reducidas, la potencia del flash la bajé hasta 1/16 y aún así tenía que cerrar el diafragma a f/8 con ISO100. La velocidad de disparo, como recomienda siempre David para estas cosas, la de sincronización (1/200 en mi EOS 10D). El flash lo monté en un pie que me permitía moverlo en altura (hubiese valido un trípode cualquiera).
Y sin más dilación, aquí está la rueda de luces. La imagen central es la que se obtiene con el flash sobre la cámara (aunque no está tomada así, de ahí el pequeño desplazamiento lateral de la sombra). A partir de esa imagen, las que están en la fila superior están tomadas con el flash a un metro más o menos sobre la modelo. Las de la fila inferior a unos 50cm por debajo de los ojos de la modelo. La columna de la derecha está tomada con un ángulo de entre 45º y 50º a la derecha y lo mismo ocurre con las de la columna izquierda pero al lado contrario.
Se puede observar como simplemente sacando la luz de la cámara y sin modificar para nada su dureza, ya empezamos a obtener resultados mucho más interesantes y más favorecedores para la modelo. En concreto los de la fila superior (flash por encima de la cabeza) favorecen bastante al retrato.
Pero ya que estaba metido en faena, porqué no dedicarme a estirar la cuerda hasta que se rompiese. Para ello me dediqué a una serie de experimentos con iluminación extrema. Evidentemente ninguno de ellos sirve como iluminación respetable para un retrato. Pero aún estamos al comienzo del curso. Ya veremos como algunos de estos ángulos extremos pueden ser muy válidos para completar otros tipos de iluminación. Por ejemplo se pude ver como escondiendo la luz completamente detrás de la modelo se crea un efecto de halo o perfilado que puede resultar muy útil para separarla del fondo.
Y por último una variación al asunto de los ángulos. De momento solo hemos hablado del ángulo que forma la linea definida por la cámara y el sujeto con la definida por el flash y el sujeto. Pero hay otro ángulo con el que podemos jugar. Una vez puesto el flash en su posición, y por lo tanto definido el ángulo del que hablábamos, podemos decidir no “apuntar” directamente al modelo. Es decir, podemos hacer que la parte central del haz del flash en lugar de estar dirigido directamente al modelo, esté dirigido o bien delante de él o bien detrás.
De este modo, si el ángulo no es excesivo (es decir, mientras siga llegando luz al modelo), la iluminación del sujeto prácticamente no varía, mientras que lo que conseguimos es modificar la cantidad de luz que recibe el fondo. Estamos creando un balance de luces sujeto / fondo, con una única luz, simplemente modificando ese ángulo. Hay otros efectos secundarios, como que la luz es un poquito más suave, pero en este caso es prácticamente inapreciable, lo importante es el balance de luces sujeto / fondo.
Como podéis ver en la imagen, pese a que la modelo está iluminada prácticamente por igual en las tres tomas, la variación de iluminación del fondo, hace que el contraste local varié produciendo imágenes que parecen diferentes. A mi en particular me gustan sobre todo las dos primeras, donde el fondo más claro y degradado permite perfilar el lado oscuro de la modelo.
Bueno, pues ya está. Estos son mis ejercicios. Ahora me gustaría ir viendo los vuestros en Flickr. Estaré encantado de que publiquéis en los comentarios de este hilo vuestras impresiones, enlaces a vuestros resultados, etc. En fín, cualquier cosa para hacer más dinámico este seminario.