Este artículo fué sido publicado originalmente en el blog del GUM Valencia
Ayer comenzó la WWDC, es decir la World Wide Developers Conference o Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple. Y creo que es necesario recordar lo que significan estas siglas, pues tras ver la keynote de ayer es difícil asociar el nombre con el contenido. Pero mejor dejamos de hablar del telefonillo de marras y vamos a por la novedad que entró de tapadillo en la Stevenote: Snow Leopard, el Leopardo de las nieves.
Solo por el nombre ya nos podemos hacer una idea de cual es el enfoque de la nueva versión del operativo de Apple: el mismo gato, pero más “cool”. Como podemos leer en la página que Apple ha creado para dar los pocos detalles que han trascendido, esta nueva versión del operativo traerá pocas novedades visibles para el usuario final. Sobre el rumoreado abandono de los PowerPC no se dice nada abiertamente, pero las tecnologías implicadas parecen indicar que sí, que tiene los días contados.
Se trata de una pausa en la creación de nuevas funcionalidades para estabilizar y optimizar el sistema operativo y de paso introducir cuatro nuevas tecnologías que supondrán la base de las nuevas versiones:
Soporte Exchange
64 Bits
Grand Central
Open Comupute Library (OpenCL)
QuickTime X
Veámoslas por separado
Soporte Exchange
Desde la aparición del SDK para el iPhone y su integración con ActiveSync de Microsoft y los productos Exchange, quedaba en el aire la pregunta ¿que ocurre con las aplicaciones equivalentes nativas de Apple?. Pues lo que ha ocurrido es que tienen que dar soporte a Exchange desde las mismas para conseguir que no desaparezcan. En Snow Leopard tendremos soporte para Exchange 2007 en Mail, Address Book e iCal de modo que los Mac lo tendrán más fácil para trabajar dentro de redes corporativas junto a los iPhones.
64 Bits
Aprovechando el trabajo realizado en Leopard para soportar los 64 bits a lo largo de todo el operativo y que Intel ahora ya tiene una arquitectura completa en 64 bits, el Leopardo de las Nieves se está preparando para aprovechar al máximo el nuevo espacio de direccionamiento disponible. Hasta 16TB (Terabytes!) de memoria será capaz de direccionar. ¿Alguien será capaz de comprarlos?
Grand Central
Cuando Intel sacó el primer procesador Core Duo dejó bien claro que la carrera por los megahertzios había terminado. Ya no se trata de fabricar el procesador más rápido, sino el más eficiente y con el mayor número de núcleos posible. Sin embargo, los sistemas operativos de escritorio no están diseñados para sacar partido a este tipo de procesadores. Y por ello Apple se toma un año sabático para asegurar que todas las tecnologías usadas por el OS X hacen uso de las ventajas que ofrecen los multiples núcleos. Grand Central es el nombre con el que Apple unifica todas las tecnologías que ayudan a sacarle todo el rendimiento posible a estos procesadores.
Open Compute Library (OpenCL)
Sí, sí, no se trata de una errata. Pone OpenCL y no OpenGL (Open Graphics Library). Pero no se trata de una curiosa coincidencia, sino, de nuevo del hábil departamento de marketing de Cuppertino. Aprovechando que el operativo está siendo optimizado para hacer uso de múltiples núcleos de la manera más eficiente posible ¿por qué no hacer uso de uno de los procesadores más potentes de que disponen los ordenadores actuales?. Me estoy refiriendo a la GPU: el corazón de las tarjetas gráficas. Estos procesadores vectoriales son mucho más eficientes que los procesadores normales para determinado tipo de operaciones. Con OpenCL, Apple intenta facilitar y uniformizar el acceso a ese recurso. Con Snow Leopard tendremos un motivo más para comprar una gráfica potente.
QuickTime X
Por fin Apple dispone de todas las piezas necesarias para renovar una de las tecnologías más antiguas que corren en OS X: el soporte multimedia QuickTime. QuickTime es una tecnología bastante antigua. Proviene, ni más ni menos que del System Software 6 de 1991 y desde entonces ha evolucionado poco a poco pero siempre al margen del resto del operativo (hasta hace poco el manejo de QT se hacía mediante las API carbon y no las modernas Cocoa introducidas con el OS X).
El Snow Leopard nos traerá una nueva y revolucionaria versión de QT, el QT X. Y al parecer Apple ha seguido la mejor ruta posible para su desarrollo: QT X ha nacido en la plataforma iPhone y de ahí va a evolucionar a su hermano de sobremesa. Con esto tenemos garantizado un impacto mínimo en el rendimiento y unas prestaciones fabulosas.
Y de paso, mejoran la implementación de javascript con lo que hacen volar al Safari. Aunque esto, hoy por hoy, ya se puede disfrutar con las betas del Webkit y su nuevo motor de javascript Squirrelfish
Lástima que no le dedicase nada de tiempo a este nuevo operativo en el publireportaje de ayer, que diga en la keynote. De momento solo se sabe que estará disponible dentro de “más o menos un año” y no se ha dicho nada del precio.
A mi personalmente me parece un enfoque muy refrescante en el mundo de los sistemas operativos. Una nueva versión de operativo que no añade nueva funcionalidad (bueno sí, el soporte Exchange, pero ahí el teléfono es quien manda), pero se centra en rediseñar la plataforma para la nueva realidad del hardware existente.
Actualización
Hiroshi Ikeda me puntualiza en los comentarios que no he nombrado una de mis omisiones favoritas de Leopard, el ZFS. Bueno, en realidad, de momento Apple solo ha confirmado que el soporte para ZFS será completo (escritura y lectura) para Snow Leopard Server. Como en este artículo me había concentrado en la versión de escritorio, ni lo he mencionado. Pero tiene razón Hiroshi, ese puede ser un muy buen motivo de compra para un buen número de pequeñas y medianas empresas que con un XServer y Snow Leopard pueden tener resueltos sus problemas de almacenamiento escalable.