Tras varios años actualizando Wordpress semana sí, semana también pese a no publicar practicamente nada, he decidido abandonar dicha plataforma y pasar a utilizar un modelo de web/blog más acorde con mis usos actuales.
Desde un principio he utilizado Wordpress de un modo un tanto peculiar. Por ejemplo escribía mis post utilizando Markdown para evitar andar escribiendo HTML o RTF dentro de un editor online. Me gustaba mucho el modo de gestionar las imágenes (los assets en general), pero me incomodaba bastante tenerlo todo almacenado en una base de datos. Entiendo que esa es la estructura más felxible, que permite generar páginas web al vuelo. Pero seamos sinceros, este blog no es un dechado de “flexibilidad” o “dinamismo”.
Como ya dije en su momento, escribo cuando me apetece y sobre lo que me apetece. De hecho en sus orígenes este blog era prácticamente un conjunto de páginas estáticas creadas con RapidWeaver, aunque encapsuladas dentro de un formato propietario…
En 2007 hice la primera transición desde RapidWeaver a Wordpress motivado en aquel momento por las plantillas existentes para WordPress
Y ahí hemos vuelto a una web completamente estática construida con Octopress. Y tan estática, como que se reduce a un directorio lleno de ficheros de texto en formato Markdown escritos con un sencillo editor de texto. Y Octopress por supuesto. ¿Que es esto? Bueno, un compilador de blogs. Como lo oyes, el flujo de trabajo es el siguiente:
1 2 3 4 5 |
|
Como lo oyes!, editas el fuente del post, lo compilas y utilizas git (el sistema de control de versiones) para publicar tu blog. Bueno, en realidad ese sería el proceso si tuviese mi blog alojado en Heroku o incluso en GitHub. Pero de momento no es así, mantengo mi viejo hosting y cuando he generado el nuevo blog, utilizo Transmit para sincronizar el blog generado con mi servidor.
Ahora más de uno estareis pensando: este tio está como una cabra!, con lo sencillo que es utilizar Wordpress. Pero pensad de otro modo: si tu día a día es programar y lidiar con git, el que escribir un blog sea tan de programadores, no es un inconveniente, es una importante ventaja!. Y sobre todo me despreocupo de la seguridad. Mi servidor no es más que unos directorios en el servidor llenos de ficheros HTML.
En tener todo tu blog (o site) en un formato plano como es Markdown, también tiene muchas ventajas. Por ejemplo, durante la migración he trasladado todas las imágenes del blog. Gracias a tener los “fuentes” en Markdown, la cosa ha sido tan sencilla como buscar y sustituir con un editor de texto (TextMate) en todos los fuentes y despúes copiar el directorio de las imágenes a su nueva ubicación. Incluso me ha sido muy sencillo unir dos bases de imágenes distintas (las que venian del ancestral RapidWaver y las gestionadas hasta hoy mismo por Wordpress).
Ya se que muy pocos habéis llegado hasta este párrafo. Para los que lo habéis logrado, una recomendación: pegadle un serio vistazo a Octopress o a cualqueira de las otras plataformas que han aparecido últimamente para gestionar blogs státicos.