Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Bienvenido Leopardo!

| Comments

leopard_porfin.jpg

Tras una estación de retraso (Leopard fue anunciado originalmente para la primavera del 2007 y lo tenemos con nosotros en otoño), ya podemos disfrutar de la nueva versión de Mac OS X. Y menuda versión!!. Gracias a ser miembro del ADC de Apple, llevo disfrutando de las betas de Leopard desde hace algunos meses. La NDA implicita al ser miembro de la ADC me ha mantenido con la boca cerrada hasta hoy.

Aún no tengo en mi poder la versión oficial del Mac OS X 10.5, todo lo que he probado se basa en la ultima beta distribuida oficialmente por Apple hace exactamente un mes (fue la build 9a559 distribuida el 26 de septiembre). La primera impresión es agilidad. No deja de sorprenderme. Como antiguo usuario de windows estaba acostumbrado a que nuevas versiones del operativo implicaban directamente la necesidad de cambiar de máquina. Con mi viejo Mac Mini G4 y la transición de Panther (10.3) a Tiger (10.4) ya me llevé la primera sorpresa ¿como puede ser que con la nueva versión del operativo la misma máquina vaya mejor y más rápido?. Bien pensado eso sería lo normal, pero claro, no estaba acostumbrado a ello.

Ahora, con la transición de Tiger a Leopard, tenemos más de lo mismo. El operativo es más potente y al mismo tiempo más ágil, sobre el mismo hardware. Eso sí, tengo que decir que todos mis equipos son relativamente recientes (Core Duo y Core 2 Duo) y todos con 2Gb de RAM. Pero aún así, la nueva versión del operativo es mucho más ágil. Sobre todo Spotlight.

Spotlight en Leopard ha pasado a ser instantaneo. Y no solo eso, sino que ahora se ha convertido en una interface muy cómoda para el lanzado de aplicaciones y muchas otras cosas. En Tiger estoy acostumbrado a usar Quicksilver para lanzar aplicaciones. En la beta de Leopard uso exclusivamente Spotlight. Y por una sencilla razón: desde que comienzas a teclear el nombre de la aplicación, esta ya está disponible para ser lanzada. Solo hay que pulsar enter. Boom!. Aplicación lanzada.

Otras dos delicias de Spotlight en Leopard:

  • Lo invocas, tecleas 29+2*(11-4) y la primera “respuesta” es 42. Efectivamente, no es necesario abrir la calculadora. Un magnífico truco inspirado por google.

  • Tecleas cualquier palabra y una de las primeras entradas es justo su definición en el Diccionario.

Y ya que hablamos del Diccionario, decir que está integrado con la wikipedia. De modo que se acabó aquello de un “diccionario solo en inglés”. A ver cuanto tiempo tarda alguien en crear el plugin para integrarlo con el diccionario de la RAE.

Mucho hay dentro de Leopard (unas 300 mejoras) y no es el estilo de este blog hacer análisis concienzudos de las cosas, solo dar retazos para despertar el interés. De momento os aconsejo que os deis un paseo por TUAW, Applesfera, Macuarium o cualquiera que sea vuestra web de referencia maquera. Por supuesto, si vives en Valencia y quieres verlo en directo, no te olvides de que mañana sábado estaremos en el Politécnico la gente del GUM Valencia. Y tendremos al Leopard ronroneando a nuestro alrededor.

We go to see the Wizard…

| Comments

Espoleado por las analogías entre Harry Potter y la Piedra filosofal y La Guerra de las Galaxias, mi amigo Soldevilla, ha buceado entre sus sesudas obras y me ha pasado este extracto de Espejo para la humanidad, introducción a la Antropología cultural

oz6001.jpg

Así que en el fondo, la señora J.K.Rowling no ha abusado de George Lucas. Al menos no ha abusado más de él, de lo que el señor Lucas lo hizo de Lyman Frank Baum, quien por otro lado, seguro que ha sacado muchas ideas del imaginario colectivo de la sociedad occidental.

Por cierto, y ya que hemos seguido el camino de baldosas amarillas hasta el mismísimo Oz, seguro que os interesará conocer este pequeño detalle…. Si vemos la película El Mago de Oz original del 1939 con el volumen quitado y mientras tanto escuchamos The Dark Side of the Moon de Pink Floyd veremos que muchas de las escenas están perfectamente sincronizadas con la música!!. Esta obra conjunta se conoce habitualmente como The Dark Side of the Rainbow. Existe incluso una página donde se puede consultar el proceso para verlas así como leer la traducción de las letras y la descripción de las escenas correspondientes.

Por supuesto, hablando de video y música no podía faltar el enlace a Youtube donde empezar a disfrutar de esta obra coral de Victor Fleming, Judy Garland y Pink Floyd

Mientras exploraba Youtube en busca de ese enlace, los Dioses de las URL se han confabulado y me han permitido encontrar la obra que cierra el círculo:

Como decía Aute

Cine, Cine, Cine, más cine por favor

que toda la vida es Cine, que toda la vida es Cine

y los sueños, Cine son

Sinopsis

| Comments

La Guerra de las Galaxias: Una Nueva Esperanza Harry Potter y la Piedra Filosofal; sinopsis

guion-de-harry-potter.jpg

Traducción al castellano de la viñeta encontrada a través del blog Daring Fireball, donde John Gruber nos cuenta que lo encontró gracias a John C. Welch

KDD Otoño del GUM Valencia

| Comments

El próximo sábado 27 de octubre, justo el día después del lanzamiento oficial de Leopard, los chicos y chicas del GUM realizaremos nuestra KDD de otoño. Esta vez la sede será la Universidad Politécnica de Valencia. Pero dejemos que sea Juan Tatay (la Ta de Silta) quien nos exponga los detalles…

El caso es que la KDD será esta vez en la Universidad Politécnca, pero no dónde en ocasiones anteriores, esta vez será (como lo definió Adolfo Plasencia, nuestro contacto allí junto al catedrático Jaime Gómez, en la joya de la corona… ;–)

Ciudad Politécnica de la Innovación. CPI

Sala Innova

Campus de Vera, UPV

Edifico 8G, 4ª planta, acceso A

–=[P R O G R A M A]=–

9:45 a 10:00 —> Acreditaciones varias

10:00 a 11:15 —> David Chanzá (“DaVID” en la lista Mac-Valencia)Abrirá el fuego contándonos el proceso de creación de una web, sin enrollarse en la parte técnica y espoleado por la frase “si con los blogs cualquiera hace una web…”

11:15 a 11:45 —> Bar

11:45 a 12:30 —> KDDs próximo año y propuesta de temas nuevos

12:30 a hora de comer —>

  • Dudas en general, problemas de los usuarios a ver si entre todos encontramos solución

  • Hablar de Leopard. Como mínimo presentación de la beta ahora que ya se puede mostrar (NDA no aplicables pues está lanzado)

  • ¿Está Apple portándose éticamente? ¿Es correcto cerrar sus dispositivos a software de terceras partes? Es el ecosistema Apple…¿igual, parecido o totalmente distinto a un monopolio?

  • Ver (y los más buenos tocar) mi iPod Touch ;-P

Así que ya sabéis, si queréis aprender más cosas sobre como crear un Blog, ver Leopard, tocar un iTouch y sobre todo pasar una mañana agradable entre los chalados de las manzanas, nos vemos el sábado 27 en la Politécnica.

Un truco para macrofotografía

| Comments

¿Quieres pelea? / Do you want to fight?

Este último mes no he publicado nada en el blog, porque he estado bastante ocupado estrenado mi nueva Canon EOS 40D. No voy a hacer un análisis en profundidad, para eso estan sitios como DPReview, que aunque aún no la tienen publicada, seguro que preparan una review con todos los pelos y detalles.

Uno de los aspectos donde mayores diferencias he notado comparada con mi antigua EOS 10D, es en la velocidad y precisión del enfoque. En la 10D prácticamente siempre usaba el punto central, pues los periféricos no eran capaces de fijar el enfoque en muchas situaciones. Con la 40D la cosa ha cambiado notablemente y se puede usar con total libertad cualquiera de los 9 puntos de enfoque.

Esta precisión, junto a la velocidad me ha permitido poner en práctica una técnica sobre la que leí en los foros de dpreview. La comentaba un fotógrafo filipino especializado en aves (Romy Ocon), que fue uno de los primeros en comprar una EOS 40D y ponerse a usarla.

La técnica es sencilla: utilizar el modo AF Servo cuando se está trabajando en macrofotografía. En este modo, en el que solo pensamos al hacer fotografía deportiva, mantiene el sujeto enfocado aunque se mueva. En este caso, en la macrofotografía, cuando se hace sin trípode, el problema no suele ser el movimiento del sujeto, sino el movimiento del fotógrafo. Pero no importa, al sistema de autoenfoque eso le da igual e intenta mantener al sujeto perfectamente enfocado.

La imagen que abre el artículo es un recorte la la imagen completa. La araña mediría unos 8 milímetros y como puede verse están perfectamente enfocados sus pequeños ojos. Para los que alguna vez habéis hecho macro, os diré que la mañana en la que hice la foto, soplaba una ligera brisa que movía constantemente la margarita, con su pasajero. Pese a ello, no tuve ningún problema en mantener uno de los puntos laterales de enfoque continuamente enfocado sobre los ojos de la araña.

Cuando el sujeto es mucho mayor, la cantidad de detalle que permite conservar este enfoque tan preciso es impresionante

Llegando del cielo / Coming from the sky

En las pruebas realizadas, entre un 80% y un 90% de las tomas salen perfectamente enfocadas trabajando en modo AF Servo y con unas condiciones de trabajo más o menos normales (nada de vientos huracanados). Esto es una mejora considerable frente al modo de enfoque tradicional en macro.