La familia y uno más
Finalmente la familia iPod ha sufrido una renovación casi completa (digo casi, porque el iPod Suffle solo ha sufrido un cambio de color, pero permanece al mismo precio y con la misma capacidad que antes, 1Gb).
La nueva familia de iPods muestra una clara tendencia, comenzada por Apple desde hace años: abandonar el disco duro. En estos dispositivos portátiles, que suelen ir a cualquier sitio dentro de bolsillos, bolsos o incluso la guantera del coche, un elemento tan frágil como un disco duro es algo a evitar a toda costa.
Por eso, en esta gran familia, que ahora oficialmente incluye al tío americano, el iPhone, el único modelo que mantiene un disco duro es el iPod Classic, el iPod de toda la vida. Eso sí, a quienes les gusta llevar toda la música que tienen encima, el nuevo iPod Classic les ha facilitado la labor: el modelo de mayor capacidad dispone de un disco duro de 160Gb!.
El nuevo iPod Nano adquiere todas las características del Classic (vídeo y juegos), pero con memoria flash (y por lo tanto capacidades mucho menores, de 4Gb y 8Gb) y en un tamaño mucho menor (prácticamente la mitad). Una ventaja de no llevar disco duro, aparte de la resistencia física, es el aprovechamiento de la energía: en nuevo Nano es capaz de reproducir 24h de música o 5h de vídeo con cada carga de la batería.
Pero desde luego, la estrella de la presentación de ayer fue el iPod Touch, un producto que se veía venir desde la aparición del iPhone. Se trata, efectivamente, del iPhone, pero sin la funcionalidad de teléfono. Eso ha permitido a la gente de Apple reducir su tamaño (un poco en altura y sobre todo en grosor), bajar el precio y poder distribuirlo libremente por todo el mundo sin la dependencia de un operador telefónico.
Este es el primer iPod con capacidades Wi-Fi, aunque de momento se “limita” a la navegación por internet, la visualización de contenidos de YouTube y a la compra en linea de música en el nuevo iTunes Wi-Fi Music Store.. En los Estados Unidos Apple se ha asociado a la cadena de cafeterías Starsbuck con un servicio especial que te permite comprar inmediatamente la canción que en ese momento está sonando en el sistema de sonido de la tienda.
El único punto conflictivo de estos iPod Touch desde mi punto de vista es que al estar basados en memoria flash su capacidad es bastante limitada: 8Gb y 16Gb (Aunque visto desde otro punto de vista, esos 16Gb es el doble de memoria de la instalada en el iPhone)
Como nota anecdótica, puesto que aquí seguimos sin acceso al iPhone, ayer se anunció una bajada de $200 en el precio del iPhone de 8Gb, la desaparición del modelo de 4Gb, la próxima incorporación (vía actualización de software) de la iTunes Wi-Fi Music Store y el lanzamiento de un nuevo servicio que te permite construir tus propios Ringtones a partir de la música comprada en el iTunes Store. Eso sí, previo pago de un canon de $0.99 (empieza a verse como Apple exprime la vaca sagrada que supone tener en sus manos el iPhone).
La bajada de precio puede verse de dos modos:
- No estamos vendiendo nada, tendremos que bajar precios
- Con los nuevos iPod Touch de 8Gb y 16Gb, el iPhone de 4Gb queda demasiado pequeño y caro. Eliminemoslo. Ahora es el iPhone de 8Gb el que queda caro comparado con el iPod de 16Gb. Tendremos que reajustar precios.
Apple se caracteriza por tener un catálogo de productos muy homogéneo con unos saltos de precio perfectamente estudiados para arrastrarte desde el modelo básico (el que suele consultar el primer comprador), hasta el tope de la gama pasito a pasito. Teniendo esto en cuenta, la segunda opción me parece la más adecuada para explicar la desaparición de este iPhone y el reajuste de precios.
De los Beatles, sus discos y el iTunes Store seguimos sin tener noticias…
¿Relevo generacional?
Esta tarde, a las 19 hora local, Apple tiene organizado un evento especial en sus instalaciones de Cupertino. Como siempre, la invitación que ha enviado a los medios de comunicación no deja nada claro el producto que van a presentar. Pero dan pistas. Bastantes pistas.
Como se puede apreciar en la imagen que acompaña a esta entrada (sacada de dicha presentación) el evento está claramente relacionada con el iPod. Tras todo el revuelo causado por el iPhone y su nuevo interface táctil y la aparente desidia con la que Apple a tratado a la familia iPod en los últimos tiempos, todo apunta a que esta tarde conoceremos la nueva gama completa de iPods.
Durante las últimas semanas han aparecido varios rumores sobre los componentes de la nueva familia de iPods. Entre los más citados estaría el nuevo iPod “táctil” que no es más que un iPhone pero sin la función de telefonía (mantendría, eso sí, la conectividad WiFi para navegar por internet), el iPod “Fat” Nano, un híbrido entre un mini y un iPod video de los actuales que sería capaz de reproducir video y que seguiría estando basado en memoria flash (se rumorea que tendría una capacidad entre 12Gb y 16Gb) y probablemente un iPod Suffle con mayor capacidad (2Gb).
Si os apetece vivir en vivo y en directo la emoción de una presentación de Apple, van a ser varios los sitios que van a intentar retransmitirlo en directo. Eso sí, se trataráan de liveblogs y no del evento en sí. Ese probablemente estará disponible en la web de Apple unas horas después de que termine el acto. Si sois lo suficientemente frikis como para querer “ver” el evento en vivo, lo van a retransmitir en Ars Technica, faq-mac y por supuesto Applesfera, quien a preparado una página en vivo al efecto con chat incluido, en la que resumiran y traducirán las novedades que aparezcan en los blogs internacionales acreditados al evento.
Puede ser interesante la retransmisión, pues se rumorea también que esta renovación de productos musicales podría ser el momento elegido para sellar en firme la paz firmada entre las dos manzanas y presentar en iTunes la discografía completa de los Beatles.
Reflejos especulares con paraguas
El tema de este encargo era una mezcla entre ejercicio técnico y assignment propiamente dicho. Se pedía una imagen concreta (un retrato) y además se tenía que aplicar una técnica concreta. La técnica a utilizar es la descrita en este artículo, que consiste básicamente en emplear el reflejo de la fuente de luz como elemento compositivo para el fondo. De este modo se logra una iluminación de apariencia compleja, pero se utiliza una única fuente de luz. Un flash con un difusor.
Como no se trataba de un ejercicio, además de la componente técnica, se tenía que trabajar la parte “creativa” y construir una imagen que resultase atractiva. En mi caso, mi motivación fue esta imagen casual de mi hijo jugando con su NintendoDS.
El reflejo de la pantalla en las gafas, me parecía un buen motivo, así que decidí intentar equilibrar la luz del reflejo con un relleno suave con paraguas. Nada, imposible. La diferencia de brillos era demasiado grande, así que empecé a pensar en modos de aumentar el brillo de la pantalla. Para que os hagáis una idea, la imagen inspiradora está tomada a ISO400 f/4 y 1/20 de velocidad. Con esa exposición, cualquiera de mis flashes a mínima potencia generaban tanta luz que el reflejo de la pantalla desaparecía.
Al final, la idea fue emplear la reflexión difusa que produce el borde plástico de la máquina. Para ello iluminé la consola con un flash provisto de un snoot hecho con un pedazo de cartón.
El resultado, como se puede apreciar en esta imagen es un reflejo mucho más intenso y con una apertura de objetivo tal que ya me permitía combinarlo adecuadamente con la iluminación suave generada por la sombrilla. En esta segunda imagen los datos de la exposición son ISO200 f/5.6 y 1/200 de velocidad, ya no tenía que preocuparme de la luz ambiente.
En la siguiente imagen se puede ver el montaje empleado para generar la imagen definitiva. Se puede ver el flash con el paraguas generando tanto la iluminación suave del sujeto como el reflejo en el fondo, así como el segundo flash con el snoot iluminando la parte de la consola que apunta hacia mi hijo para generar el reflejo en las gafas.
Y aquí se puede ver el resultado final, con todos los reflejos convenientemente alineados:
No he utilizado el reflejo del paraguas para “orlar” a mi hijo. En vez de ello he decidido emplearlo para generar una especie de “brillo” proveniente de la pantalla. En efecto, ese brillo no es un truco de photoshop, es el reflejo de la sombrilla que genera la iluminación de la escena, reflejado en la puerta del armario al fondo.
El resultado queda bastante redondo, con el brillo y el reflejo transmitiendo bastante bien la idea de jugador completamente introducido en la partida. El problema de esta imagen es que no sirve. No cumple las reglas del assignment. En el encargo David Hobby dejó bien claro que se debía utilizar una única luz. Me había dejado llevar por la emoción de construir la imagen que había imaginado.
Así, que eliminé el segundo flash con el snoot y presenté al concurso esta otra imagen. Se puede apreciar que al eliminar el snoot, la luz sobre la cara de mi hijo ya no es tan dura, pues he eliminado parte de la contaminación de luz que aún se me escapaba del snoot y el reflejo que la propia consola generaba sobre su rostro. El resultado es una luz mucho más suave y envolvente. Los datos finales de esta toma son ISO200, f/5.6 y 1/160 (aquí los ebay triggers ya estaban empezando a fallar por falta de batería). El flash era un SB-24 a 1/16 de potencia disparado a través de un paraguas traslúcido.
Como os habéis imaginado, con esta imagen no logré nada de nada en el concurso. Y no me extraña, las imágenes que al final fueron seleccionadas por David Hobby, son francamente impresionantes. Puedes ver una selección de las mismas en el artículo de discusión del ejercicio en Strobist En Español.
Sin embargo, el proceso de imaginar y construir la imagen fue muy entretenido y me ha ayudado a entender dos o tres cosas sobre mi equipo y sus posibilidades. Lo cual no está nada mal.
Cocinando la luz
En el Lighting 102 de Strobist ya hemos empezado con los encargos de verdad, los Assignment. El primero de ellos Cocinando la Luz es bastante genérico: construir una imagen que pueda estar en la portada de un catálogo de elementos de cocina o bien en un calendario. La idea evidentemente es intentar aprovechar al máximo las técnicas de iluminación expuestas hasta el momento, básicamente el control de los reflejos y la iluminación de superficies pulidas.
Mi mayor problema a la hora de abordarlo ha sido la parte artística. En asuntos de mobiliario soy bastante pragmático y no tengo ningún elemento en la cocina que sea especialmente espectacular desde el punto de vista visual. He probado con cucharas, pinchos de foundue y cuchillos y finalmente me he decantado por el cuchillo. En mi cuenta de flickr podéis ver el resto de imágenes que he generado para el encargo.
La primera prueba la hice el sábado por la tarde. Le dediqué más de hora y media, y la mayor parte del tiempo me la pasé intentando iluminar convenientemente (sin éxito) unas cucharas. Así que me olvidé de las superficies cóncavas y me concentré en un cuchillo de esos que tienen el filo aserrado muy fino. Esas ondulaciones y sobre todo las estrías que conforman el filo, me proporcionaban muchos reflejos en planos distintos a los de la propia hoja, por lo que pretendía iluminarlos por separado. El resultado obtenido fue este:
Vale, sí, había logrado iluminar de forma independiente la hoja del filo, pero el resultado no me convencía nada. La foto está tomada a 1/125 f/9 ISO400. La iluminación consistía en un flash SB-24 con un paraguas para iluminar la hoja y el fondo. Había puesto además un difusor traslucido entre el paraguas y el cuchillo, para que no se reflejasen las varillas ni el propio flash. Ese estaba disparado a ¼ de potencia. Otro flash, un SB-26, sin difusor y con el zoom cerrado a 85mm disparaba a 1/64 de su potencia desde la izquierda para iluminar el filo de la hoja.
La imagen no me gustaba nada. El fondo muy iluminado y la cuchilla completamente sosa. Pero al menos tenía un motivo. Ya sabía lo que quería fotografiar y el efecto que andaba buscando. Podía olvidarme de resto de cubiertos.
Ayer le dediqué 45 minutos solo al cuchillo y finalmente conseguí la imagen que he presentado finalmente:
De nuevo solo dos flashes, pero esta vez sin difusores. El SB-26 disparando desde la izquierda y al nivel de la cuchilla para iluminar solo el filo. Le hice un snoot con papel de aluminio para intentar no contaminar el fondo ni el resto del cuchillo (y además evitar deslumbramientos en la cámara). Ese disparaba a poca potencia, a 1/32 y su única misión era darle brillo al filo. Si os fijáis en la imagen anterior, la desechada, se ve que sobre la hoja esa luz tan rasante hacía brillar mucho las imperfecciones de la misma. En esta imagen decidí usar eso a mi favor, abriendo el plano y permitiendo que esa luz rasante hiciese brillar las inscripción de la marca que está grabada sobre la hoja.
La segunda luz es un SB-24 a ½ de su potencia y rebotado en el techo. Ese flash es el que genera la tonalidad general de la hoja, su iluminación media. En ese flash puse una cartulina blanca vertical para rebotar parte de la luz sobre el lado romo de la cuchilla. De paso esa luz reflejada difusa, servía para iluminar el mango y mostrar toda su tridimensionalidad.
En resalte de la hoja está provocado por una cartulina blanca que tenía en la mano en la posición de la cámara. Esa cartulina “veía” parte de la luz que enviaba al techo y desde ahí la reflejaba la hoja.
No es una imagen tan magnífica como algunas de las que se están presentando al Assignment, pero la doy como mi candidata.