Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Ilustrísima, galería de arte virtual

| Comments

ilusb.jpgSer un poco friki y ser aficionado a la fotografía tiene el riesgo de que la gente te tome por artista. Yo siempre digo que no soy un artista, que me considero un artesano. Me gusta pulir la técnica, mimar la fotografía, intentar sacar lo mejor que puedo de mi equipo y de la situación. Eso es para mi artesanía, no arte. El arte tiene otra componente creativa y por qué no decirlo, de genialidad.

Siempre me han parecido extrañas las Facultades de Bellas Artes. ¿Te enseñan a ser un artista?. Un día, durante una KDD del GUM Valencia tuve la poca cabeza de preguntárselo a José María Yturralde, que resulta que es un maquero desde hace tiempo. La respuesta fué directa.

No, en Bellas artes no enseñamos a ser artista. Te enseñamos las técnicas. Es necesario dominar todas las técnicas para ser capaz de expresar tu creatividad.

Así que aquí estoy, como en la facu, aprendiendo, practicando. Pero de momento expresando más bien poco.

Esta situación, en una de esas KDD del GUM Valencia, di una pequeña charla de introducción a Aperture y me dio por enseñar algunas de mis fotos. Y allí estaba Vicente Greus. Esa fue mi perdición. Desde ese mismo instante me ha estado persiguiendo para que publicase algunas de mis fotos en Ilustrísima. Me he resistido durante meses, pero la presión ha sido constante. Si algo no se puede decir de Vicente es que suelta la presa sin pelear.

¿Que es Ilustrísima? Buena pregunta. Se trata de una galería de arte virtual. Pero no está centrada en ningún arte concreta. Cualquier cosa que se pueda mostrar por medios digitales tiene cabida. Aunque la obra sea completamente analógica, como la pintura. Tenéis pintura, diseño gráfico, fotografía, música.

A raíz de mi inclusión allí, le pedí a Vicente que presentase la galería. Y aquí tenéis con formato de pregunta y respuesta su presentación de Ilustrísima

¿Cómo surge la idea de ilustrísima?

En un primer momento, ilustrísima nace como una sección más de artesonado.com. A petición de nuestros visitantes, abrimos una galería virtual donde artistas de todos los colores y calaña pudieran exponer su obra y darse a conocer al público. Gente novel, artistas consumados o fuera de circuitos comerciales, profesionales o proscritos, afamados o simplemente personas con inquietudes artísticas y con ganas de mostrar su arte; todos tienen cabida en esta galería.

En febrero de 2006 emancipamos esta sección dotándola de dominio e identidad propios, pasando a denominarse ilustrísima tal y como la ves ahora.

¿En qué me beneficia exponer en ilustrísima?

Primeramente el disponer de una página donde remitir a todo aquel que esté interesado en tu obra, avalada por artesonado.com, una web que está registrando actualmente una media de más de 40.000 visitas cada mes.

La posibilidad de exponer tu obra aquí conlleva que alguno de nuestros visitantes la verá, seguro, y ahí puede existir un cliente potencial, un galerista, un encargo o simplemente alguien interesado en tu trabajo.

¿Si ya tengo página web, por qué exponer aquí?

Muchos de los artistas que exponen en ilustrísima poseen una web propia pero quieren dar una mayor difusión a su trabajo. Creemos que siempre es interesante tener otro punto de referencia en la red que pueda generarte visitas hacia tu página oficial para dar a conocer tu obra.

¿Qué tengo que hacer para exponer aquí?

Muy sencillo: remitir una pequeña foto tuya para ilustrar la cabecera de la página donde aparecerán tus datos, un breve currículum donde indiques tu nombre o alias, inquietudes, estudios, exposiciones realizadas, técnica empleada o lo que desees que conozcan de ti.

Además, cinco fotografías (preferiblemente en formato jpg) de las obras que quieras exponer. La única limitación es que su anchura máxima sea de 500 píxels, pero no te preocupes que ya le damos forma nosotros. Cada obra debería indicar título, tamaño real, técnica empleada, precio (si así lo deseas) y cualquier otro dato que creas relevante.

¿Puedo vender las obras que expongo?

Aunque en un principio planteamos ilustrísima meramente como un lugar de exposición, puedes poner precio a las obras que expones, por supuesto. Una vez recibida una solicitud de compra, lo que que hacemos es poner en contacto a los compradores interesados en las obras y los artistas que las han realizado.

No cobramos ningún tipo de comisión sobre la venta de las obras expuestas por lo que el importe de la transacción es íntegramente para el autor. Eso sí, aceptamos invitaciones a jamón o derivados para celebrarlo.

¿Dónde remito las fotos, textos y toda la información restante?

Para remitir el material solicitado o aclarar cualquier duda, ponte en contacto con nosotros en la siguiente dirección: ilustrisima@ilustrisima.com

Mi próxima compacta

| Comments

f50fd_left_front_open.jpg Hace más o menos un año probé una cámara compacta de FujiFilm. Era la f30 con su sensor Super CCD. La verdad es que era una compacta estupenda con una respuesta a sensibilidades altas increibles. Con ISO por debajo de los 800 la calidad de imagen era perfecta. A ISO800 se veía algo de ruido y a ISO1600 la foto te tenía que hacer mucha falta para conservarla.

Chenoa's concert Aquí podéis ver una foto a ISO800 tomada durante un concierto en las fiestas patronales de Manises, en julio de 2006. No está nada mal para una compacta que te cabe en el bolsillo del pantalón ¿verdad?. (si pulsas en la imagen vas a la página de Flickr donde puedes encontrarla a mayor tamaño)

Pero recordar, estamos hablando de una compacta. Esas sensibilidades, hasta hace poco estaban reservadas a las reflex y ahí Fuji demostró que su sensor Super CCD era una baza importante.

Luego me fui de vacaciones navideñas a Barcelona y en un desgraciado accidente la f30 murió. Estuve a punto de sustituirla por otra igual, pero entonces Fuji empezó con unos movimientos extraños… Lanzo la f20, la f31 y la f40fd en rápida sucesión. Esa variabilidad, junto a la maldita tarjeta de memoria XD me mantenía un tanto reacio a volver a comprar Fuji.

Mientras tanto la competencia (para mi, eso quiere decir Canon) empezó a lanzar compactas de gama baja con estabilizador óptico de imagen. Y sucumbí a la pequeña PowerShot A570IS que ahora mismo es mi compacta.

Sin embargo hoy Fuji a presentado su nueva generación de compactas y hay una que me ha impresionado muy favorablemente. Se trata de la que veis en la imagen, la F50fd y cuya presentación en sociedad puede leerse en la nota de prensa de Fuji.

Las cosas que me han resultado impactantes: 12Mpx, ISO1600, estabilizador óptico, control manual y tarjetas SD. Por fin Fuji aúna el detector Super CCD a un estabilizador óptico y permite escapar a la maldición de las XD. Los resultados pueden ser simplemente increíbles.

Y lo mejor de todo es que al disponer de tanta resolución, se pueden permitir hacer “binning” o sumado de pixeles adyacentes para aumentar la sensibilidad reduciendo la resolución. La F50fd tiene un modo de 6Mpx que llega hasta ISO 3200 y otro de 3Mpx con ISO6400!.

Simplemente increíble.

La cámara estará disponible a partir de septiempre de este año por menos de $300. Me parece que la espera va a ser larga….

Cazadores y Agricultores

| Comments

big one, originally uploaded by phil dowsing

El otro día estaba chateando con mi amigo Dani, el blogguer de Digital Street Shooter (en sus dos versiones, inglesa y castellana). Como casi siempre estos chats mañaneros derivan en disquisiciones sobre lo divino y lo humano. En esta ocasión nos metimos en los escarpados senderos que llevan hacia los distintos modos que hay de entender la fotografía.

En un momento dado Dani hizo la siguiente analogía:

Hay muchos fotógrafos que van a cazar fotos… Es el enfrentamiento atávico entre los cazadores/recolectores y los agricultores.

El agricultor siembra sus fotos. Y las hace crecer. Y al final, las recolecta. Es mucho más productivo, y sobre todo reproducible.

Pero para poder ser agricultor hay que desarrollar esa pieza del equipo que llevamos encima de los hombros. El cazador, siempre le echa la culpa a su arma de haber “cazado” la pieza.

El agricultor se lamenta de no haber sido suficientemente hábil para saber que ese invierno iba a ser más largo y aún no había que sembrar para evitar las heladas tardías…

La postura del cazador es mucho más cómoda. La culpa nunca es suya. Es como con mi hijo pequeño: Todo es culpa de los demás. Pero el tiene cuatro años.

No deja de tener razón, aunque evidentemente, como siempre que se toma partido, se minimizan las virtudes de la otra parte.

Un buen cazador ha de saber encontrar a sus presas. Ha de soportar la lluvia, el viento y el Sol. Ha de andar mucho, nada de quedarse en la paz de su huerto. Ha de ser capaz de seguir un rastro, quedar al acecho y disparar en el momento oportuno… o no cobrará la pieza.

Pero aún así, con sus defectos, o mejor dicho, con su punto de vista interesado, creo que esta imagen contiene un gran poso de realidad.

Honey Pears, originally uploaded by borealnz.

Somos así: cazadores o agricultores. Nos gusta tener una escopeta grande y rápida y tirarnos al monte a ver lo que encontramos. O por el contrario nos ensimismamos oyendo crecer la hierba para luego recolectar una simple pera. Inmaculada, de proporciones perfectas y con un aroma dulce que te llena la boca de saliva. Pero una pera, al fin y al cabo, para el cazador que regresa hambriento después de recorrer medio bosque en busca de algo más contundente que llevarse a la boca.

Y ese creo que es una de las razones que provoca muchas tensiones y discusiones en los foros de fotografía. Los cazadores no aprecian a los agricultores. Y los Señores de los Rábanos no entienden a que irse tan lejos para luego no ser capaz de sacar más partido a la situación.

Un buen tema para reflexionar. Y ya seas cazador o agricultor, recuerda que los otros chicos no es que sean malos o tontos, simplemente tienen otro modo de ver y entender la fotografía. Lo mejor, como siempre, intentar cazar sabiendo como cultivar. Siguiendo con el símil agropecuario, es lo que podríamos llamar…. ganadería.

L102 ejercicio unidad 2.1: Suavidad de la luz

| Comments

Tal y como puedes leer en la entrada de esta semana, el objetivo de este ejercicio es visualizar como el tamaño aparente de la fuente de luz es lo que determina completamente su calidad, entendiendo por calidad la suavidad con la que se produce la transición entre las zonas de sombra y la iluminación plena.

En el tema se proponen varios métodos para cambiar el tamaño de la fuente, siendo el uso de un paraguas reflector o traslucido el más corriente.

Sin embargo he decidido usar una técnica más simple y al alcance de prácticamente cualquiera: rebotar el flash en el techo. Cuando rebotamos el flash, la fuente de luz pasa a ser la mancha de luz que se produce en la superficie donde lo rebotamos. Se pude lograr tener bastante control sobre la calidad de la luz cambiando el tamaño de esta mancha. Primero os enseño el montaje con mis resultados y luego os comento como lo he realizado

La primera imagen está iluminada con el flash a pelo y apuntando directamente al melocotón. Lo he puesto en el techo a unos 2 metros del sujeto. De este modo la fuente era diminuta y como se pude observar la iluminación que produce es durísima.

Para la segunda imagen, simplemente he girado el flash 180º. Ahora ya no es el flash directamente el que ilumina la escena, sino que está iluminada por la mancha de luz que produce sobre el techo. En esta segunda foto, el flash tiene el zoom cerrado a 85mm y está a unos cinco centimetros del techo. Por ello, el tamaño de la fuente no es demasiado diferente a la primera y la luz sigue siendo bastante dura.

En la tercera, el flash está a unos 50cm del techo. En este tramo, el haz de luz se abre ya bastante y la luz empieza a suavizarse claramente, puesto que el tamaño de la mancha aumenta.

Las tres ultimas están tomadas con el flash bastante más lejos del techo, sobre un tripode a 1.5m del techo más o menos. Entre ellas la variación del tamaño de la fuente de luz la he producido abriendo el nivel de zoom de la cabeza del flash, pasando por 85mm, 50mm y 24mm. Como se puede observar, incluso con el flash fijo, al cambiar el ángulo de apertura del flash, estamos cambiando el tamaño de la fuente y por lo tanto la calidad de la luz.

Tendríais que intentarlo, es sencillo.