Visto en Sueños Transitables
Cámaras compactas y flashes externos
Hace más o menos un mes, David Hobby publicó una entrada en su blog que me hizo pensar mucho. En el artículo en cuestión comenta como utilizar un flash externo con fotocélula (en su caso un Nikon SB-26) con una compacta Canon Powershot G7. El principio es completamente evidente: ya que la G7 te deja usar modo manual (M) en el que además puedes fijar la potencia del flash, la idea es poner el flash al mínimo y usarlo únicamente como disparador del flash remoto.
Posteriormente en los comentarios le sugirieron usar directamente la zapata que lleva la G7 para conectar uno de esos disparadores por radio que se pueden comprar en eBay,
La verdad es que tras leer el artículo me puse a probar con mi compacta, una powershot A570. Esta cámara no tiene zapata, pero si que tiene control manual, por lo que puedo poner el flash muy bajito de potencia y utilizar una fotocélula para disparar el SB-24 que suelo utilizar.
Perfecto. Lo probé la anoche de San Juan en la playa hace unas semanas y los resultados fueron muy prometedores
Como veis la luz fuera del eje de la cámara le da un aspecto más “redondo” a la iluminación.
Bueno, el problema es que con las fotocélulas estás bastante limitado: necesitas que la fotocélula “vea” el destello del flash. Esto implica varias cosas:
• Visibilidad directa
• Potencia del flash “suficiente”
• Problemas con la luz ambiental
Lo ideal sería un disparador por radio, pero mi A570 no tiene zapata para flash… ¿que hago?.
Ayer se me ocurrió una idea de esas de McGyver… primero os enseño el material que tenía a mi disposición
Ya se os ha ocurrido lo mismo que a mi ¿verdad?. ¿No?. Fijaos en la zapata que tiene la fotocélula encima. En esa zapata es en la que se coloca el flash para usarla como disparador remoto. Pero claro, nada me impide poner en esa zapata el otro disparador, el disparador por radio del que ya he hablado aquí. Y aquí os presento al disparador radioóptico!
Ahora solo tengo que sujetar este conjunto con la mano izquierda cerca de la compacta y utilizar el disparador por radio en el flash. De un plumazo tengo resueltos todos los problemas que lleva el uso de un disparador óptico. Y funciona perfectamente. Aquí tenéis un ejemplo. El flash está en la habitación de la izquierda, a uno tres metros de la puerta y en un ángulo que no me ve. El flash de la compacta está a su mínima potencia. No hay modo de que el flash se hubiese disparado en estas condiciones con el disparador óptico. Sin embargo, con este cachivache la fotocélula estaba a unos milímetros del flash y con visibilidad directa. Sin problemas, flash disparado
Así que ahora ya tengo un disparador por radio para mi compacta sin zapata.
Nos vamos con las luces a otra parte
Ahora sí. Ya puedo contarlo. No podéis ni imaginar como me ha costado mantener el secreto hasta este momento.
Hace unas semanas, comencé a publicar unas escuetas traducciones, más bien resúmenes en español, del Lighting 102 de David Hobby (más conocido como Strobist). Mi objetivo era simple: facilitar su seguimiento a un grupo de amigos que aunque interesados por el tema, tenían dificultades con el ingles. Al mismo tiempo que comenzaba con las traducciones se lo comenté a David, por si tenía algún problema al respecto.
Tras ese mensaje inicial, David me pidió que por favor no tradujese nada más de ese modo, que tenía una idea diferente y en su opinión mejor para todos. Su idea era crear de manera oficial Strobist en Español asociado a su blog Strobist.com y con mayor cantidad de material traducido al español. Me ofreció la posibilidad de colaborar con él manteniendo esa versión en nuestro idioma de su blog. Y claro, como soy un insensato, la acepté.
Así que ya sabéis donde estaba las noches de las últimas dos semanas: Traduciendo a marchas forzadas todo el núcleo básico de Strobist.com, la serie de artículos llamada Lighting 101 que publicó David entre marzo y mayo del 2006 y que describen de una manera un tanto informal los fundamentos de su técnica, así como el equipo necesario para ello. Esa primera serie es complicada. David la escribió a toda prisa, como un diálogo informal, llena de expresiones coloquiales y dejando las ideas solo planteadas, sin desarrollar. Pero es una buena introducción.
En estos tiempos dominados por la necesidad de tener más equipo y a ser posible de la última generación, es un soplo de aire fresco ver a un profesional que se dedica a usar flashes de hace más de 20 años en modo manual aplicando los conceptos básicos de la fotografía. Y verlo obtener unos resultados espectaculares. Y poder compartir toda esa experiencia de forma gratuita.
Una vez finalizado el Lighting 101 estoy siguiendo en paralelo en tiempo real el objetivo original de mis entradas en este blog: Lighting 102, el curso que ahora mismo está impartiendo David. Junto a estos temas principales, voy traduciendo los artículos significativos de la colección On Assignment.
Donde Lighting 101 eran todo prisas y explicaciones a medias, Lighting 102 es una exploración a conciencia y con todo lujo de detalle de la iluminación en fotografía. Y la iluminación con medios más bien escasos, así que asequible por cualquiera que realmente lo quiera intentar. Como reza el lema del sitio original:
Less Gear • More Brain • Better Light
Menos Equipo • Más cerebro • Mejor iluminación
Siguiendo con el modelo seguido por David en Strobist.com, Strobist En Castellano también dispone de su propio grupo en Flickr, donde entre todos podemos ir comentando las lecciones y nuestras propias experiencias y ver los resultados que vamos publicando en la galería de dicho grupo. De este modo, la experiencia de los lectores hispanohablantes puede llegar a ser completamente equivalente a la original. Todo depende de cuanto seamos capaces de colaborar entre nosotros.
Desde este mismo momento y para evitar repeticiones absurdas, dejaré de publicar en Vacío Perfecto estas entradas, que podéis seguir en Strobist en Español a medida que las vaya traduciendo. Aquí quedarán solamente las notas sobre mis resultados, para que podáis seguir, si os apetece, mi propia evolución a lo largo del curso.
Lighting Mods
Straws Grid Headshots_003, originally uploaded by ruimleal-photography.net
Si estás siguiendo el curso de Strobist.com sobre iluminación con flashes, seguramente te interesará (y mucho) pegarle un vistazo al blog Lighting Mods, de Rui M. Leal. En este blog, Rui se dedica a contar sus progresos a medida que va ejecutando los ejercicios.
Intercaladas con esas entradas, tenemos otras dedicadas a construirse modificadores de luz, como por ejemplo este magnífico artículo sobre como construirse un grid con pajitas de beber refrescos y una caja de cartón. La foto que encabeza esta entrada es un autoretrato de Rui empleando esta grid para iluminarse la cara de forma controlada.
DIY: Black Straws Snoot Grid_001, originally uploaded by ruimleal-photography.net
L102 ejercicios unidad 1.2: Posición (Distancia)
¿Como que ejercicios de la 1.2? ¿Donde está la traducción de la teoría correspondiente?
Seguro que más de uno se estará haciendo esta pregunta ahora mismo. Lo sé, aparentemente os he dejado colgados. Pero no os preocupéis. En cuatro o cinco días, en cuanto resuelva unos problemillas tendréis de nuevo las traducciones. Y alguna sorpresa
Bueno, de momento publico mis resultados y de nuevo os cuento como los he logrado. Los que podáis entender el ingles, podéis ver que en la unidad 1.2 se hablaba de como influye la distancia relativa entre flash y sujeto y flash y fondo en el comportamiento de las luces. Realmente de lo que se habla de ese ratio de distancias como un modo bastante visual de ver la ley de la inversa del cuadrado que rige la propagación de la luz (en pocas palabras: el doble de distancia supone la cuarta parte de la intensidad.)
Eso se traduce en que cuando el sujeto y el fondo están a distancias comparables del flash, la iluminación es bastante parecida. Sin embargo, en cuanto las distancias sujeto flash y flash fondo empiezan a ser muy distintas, las variaciones de intensidad son muy elevadas.
El ejercicio de nuevo era muy sencillo: el sujeto (en este caso mi hijo) se coloca a una distancia constante del fondo. En mi caso, cerca de unos 2 metros. Sin mover al modelo, se va cambiando la distancia del flash al mismo. Yo empece por unos 6 metros y lo fui acercando hasta unos 50cm de la cara de mi hijo. Cuando se cambia la posición del flash se modifican los datos de la exposición en la cámara y/o la potencia en el flash para intentar que el sujeto esté expuesto más o menos igual. El resultado es sorprendente: cuanto más acercamos el flash, más oscuro se ve el fondo. Aquí lo podéis ver:
Para intentar tener una visualización más clara del fenómeno (la variación brutal de la luz en las distancias cortas), he tomado por cada retrato otras dos tomas. Una perpendicular a la dirección cámara-modelo y otra a unos 45º de esa dirección para intentar mostrar como la intensidad de la luz cae rápidamente muy cerca del flash. Aquí la podéis ver:
Se puede observar en la primera imagen, en la superior izquierda, que la iluminación de toda la escena es prácticamente uniforme. La fuente de luz, el flash, se encuentra muy lejos y por lo tanto está prácticamente a la misma distancia del fondo que del sujeto. A medida que vamos acercando el flash (siguiendo en las imágenes el sentido de las manecillas del reloj) vemos que la distancia entre el flash y mi hijo empieza a ser menor que la distancia entre el flash y la pared del fondo. Es decir, le llega una cantidad considerablemente mayor de luz al sujeto que al fondo.
Esto nos lleva a una regla que al principio parece contraintuitiva (al menos a mi me lo parecía): si quieres iluminar MÁS el fondo debes ALEJAR el flash, pues de lo contrario lo único que haces es incrementar las diferencias entre el fondo y el sujeto. O quemas al modelo o dejas oscuro el fondo.
Esta es la razón por la que para hacer un retrato de un grupo numeroso, lo mejor es alejar el flash todo lo que puedas, subirlo de potencia y aumentar la exposición. Aunque te parece que alejandote estas “perdiendo luz”, lo que realmente haces es dotar de una iluminación más uniforme a todo el grupo.
Como dice habitualmente David “Es sencillo. Es Física”.
Aquí podéis ver los resultados que esta presentando el resto de los participantes. De nuevo os hago la pregunta ¿donde están los vuestros?
Para cualquier duda, comentario o aclaración tenéis los comentarios de esta entrada abiertos. Os espero.