Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

¿Por qué un “Safari for Windows”?

safariforwindows.jpg Una de las sorpresas que menos ha gustado en el entorno de seguidores de Apple de la keynotes de ayer ha sido el lanzamiento del Safari for Windows. Lo que he podido leer ha ido desde tibios “A mi ni me va ni me viene, no uso windows” de ThinkWasabi, hasta verdaderos cabreos del estilo “Esa aplicación es nuestra, ¿que hace en windows?” que se puede leer en Resistance is Futile pasando por toda la gama intermedia de mosqueo.

Veamos, el lanzamiento de Safari para Windows hay que verlo junto al siguiente punto de la keynotes: de momento el único desarrollo posible para el iPhone van a ser aplicaciones web que pueden interaccionar hasta cierto punto con la funcionalidad del móvil (hacer llamadas, enviar e-mail o integrarse con los mapas de Google). Todo esto se debe a que dentro del iPhone tendremos un Safari al completo, no una versión aguada de Safari. En esa perspectiva es donde encaja el Safari para Windows.

Apple necesita que los diseñadores de páginas web las diseñen de modo que sean completamente compatible si quieren que la experiencia de uso del iPhone sea tan espectacular como pretenden mostrarnos en la publicidad. En estos momentos, queramos o no, la mayoría de ordenadores usan Windows y en ellos el Internet Explorer, que de todos es sabido no es precisamente el navegador más estandard, ni respetuoso con el CSS del mundo. Por ello Apple necesitaba que los usuarios de Windows usaran Safari.

Por otro lado, desde el punto de vista de los desarrolladores de esas aplicaciones (recordemos que el WWDC es un evento para programadores), Safari junto al WebKit es algo más que el navegador de Apple. En Safari tenemos toda la composición de páginas (HTML y CSS) y el intérprete de JavaScript, imprescindible para hacer que las aplicaciones en el iPhone cobren algo de vida y no se limiten a meras páginas estáticas. Por ello los desarrolladores necesitan acceso al Safari. Y Apple necesita acceso a los posibles desarrolladores. Sacando el Safari for Windows consiguen aumentar la cartera potencial de programadores.

Es lo mismo que ocurrió con el iPod. Sin iTunes para Windows, el iPod no estaría donde está, con esa base de usuarios tan enorme y esa sensación de que trasciende al ordenador que tengas, no importa, el iTunes es el mismo en Windows y en los Mac.

Safari en estos momentos es eso, el iTunes del iPhone. Y como tal, Apple necesita tenerlo en la plataforma mayoritaria. Y ya lo tiene. Desde ayer. Aunque sea una beta con algún que otro problema serio.

Pilas!!!, Leopard tiene Pilas!!!

| Comments

Era solo un rumor. En estos momentos Steve Jobs acaba de confirmar que Leopard lleva “Staks”

Update: jejeje, el problema de seguir las cosas por IRC es que no las ves…. no es exactamente Piles, pero bueno, es un avance en esa dirección.

Apple, la publicidad y el WWDC

| Comments

wwdc-top-secret.pngWorld Wide Developers Conference, Conferencia mundial de desarrolladores… de Apple. Hoy día 11 de Junio comienza la conferencia anual de desarrolladores de Apple. Como viene siendo habitual, el WWDC empieza con uno de los eventos más sorprendentes del marketing, una keynote de Steve Jobs.

Apple tiene un magnífico departamento de marketing. Campañas publicitarias que marcan tendencia, como los famosos anuncios de siluetas de los iPod. Otras campañas han supuesto un referente para otras empresas como la de Switchers o la más reciente “I’m a Mac, I’m a PC”. En estos momentos, en Estados Unidos, una nueva campaña publicitaria de Apple le ha vuelto a dar la vuelta a la tradición, con motivo del lanzamiento del iPhone. Nada de enseñarnos lo bien que se lo pasan los usuarios de sus móviles. Nada de lloverles amigos del cielo. Nada de diseños preciosistas. Nada de modelos. Nada de nada. Solo un primer plano del iPhone en funcionamiento, mientras una voz en off nos explica porqué este iPhone no es como el resto de los teléfonos.

Como decía, Apple tiene un refinado departamento de marketing. Y una de las armas secretas del mismo se llama Steve Jobs, el propio CEO de Apple. Desde que Steve Jobs retornó a Apple se ha ido forjando una política de secreto y no anticipación de productos. Es muy difícil saber que se está cociendo dentro de Apple. No se publican roadmaps, no se habla de programas estratégicos, no se comentan futuros proyectos. Al contrario que Microsoft, los anuncios de Apple suelen ir seguidos de un disponible desde hoy en el Apple Store que dan solidez a sus productos (curiosamente Apple TV e iPhone son los dos únicos productos de los que Apple ha dado noticias antes de su disponibilidad).

En este ambiente de secretos hay dos fechas claves: Enero con el MacWorld y Junio con el WWDC. En ambos casos, el keynote o conferencia inaugural, suele ser el evento elegido por Steve Jobs para anunciar y mostrar productos. El MacWorld de este año estuvo dedicado por completo al iPhone y no se dijo nada del resto de productos. Ahora, en el WWDC todos esperamos al Leopard. No, ya sabemos que hoy no se anuncia su lanzamiento, eso ha quedado pospuesto a octubre. Lo que esperamos es ver esas características top secret de las que se nos habló el año pasado en el WWDC. Esperamos verle la cara real al Leopardo.

Independientemente del contenido del WWDC, lo realmente impresionante es como se produce esa conferencia inaugural. Recordemos de lo que se está hablando: el CEO de una empresa de alta tecnología arranca una evento técnico dirigido a programadores. No es un concierto de Rock. No es el casting de un reality show. Sin embargo el espectáculo está garantizado y perfectamente orquestado.

Primero se cierra el Apple Store Online. Si, en esta época de actualizaciones de software continuas y bases de datos dinámicas, Apple se permite cerrar su tienda online durante toda la duración de el evento. Cuelgan el cartelito de “We’ll back soon” en un post-it. Realmente están diciendo: “Prepara la cartera. Vas a querer comprar inmediatamente lo que te vamos a enseñar”. Luego empiezan los livecast de bloguers desde dentro del propio recinto del Moscone Center. Asistentes a la keynote se dedican a ir contando en tiempo real lo que va ocurriendo y esas narraciones se van retransmitiendo en canales IRC y en blogs. Os aconsejo entrar antes del evento, porque luego los servidores se saturan y no hay modo de entrar. Mi favorito es el blog que la gente de MacRumors monta para el evento.

Es una experiencia bastante extraña…. las ultimas noticias sobre tecnología retransmitidas boca a boca utilizando internet como patio de vecinos. Es una experiencia completamente friky. Y muy divertida. Junto a las narraciones, las fotos sacadas desde dentro del recinto, las opiniones de expertos, etc. etc. Como guinda al juego de la keynote desde hace un año más o menos, John Siracusa de Ars Technica, nos propone jugar al WWDC Keynote Bingo. Hay que estar muy atento e ir tachando las cosas de las que habla Steve Jobs. El primero en cantar bingo (realmente linea), tiene como premio… ser nombrado el apple fanboy mas friky del año.

Así que ya sabéis, esta tarde a partir de las siete hora de la península Ibérica empieza el show. Mañana o pasado, más tranquilos, Apple publicará la retransmisión del evento en vídeo y podremos ver las caras de Steve Jobs, las imágenes completas de la presentación, etc. etc. Pero como los partidos de fútbol, lo bueno es verlo en directo. Aunque sea por la radio. Aunque sea en un canal de IRC. O en un weblog live.

L102: Descripción de los controles sobre la fuente de Luz

| Comments

l102.jpgAhora sí, tras el primer mensaje de David Hobby en el que no había nada de contenido, sino más bien una presentación del curso, ahora ha empezado a publicar material. En esta primera entrega se hace una descripción somera de los siete controles que piensa enseñar a aplicar para controlar la luz. Lo mejor es leer la entrada completa en su blog, yo me voy a limitar a dar una traducción rápida y resumida del mismo para que os podáis hacer una idea del contenido del mismo.

Según David, los siete controles que podemos ejercer sobre la luz, y sobre los que va a tratar todo el Lighting 101 son:

1. Variar la posición

Cambiando el ángulo de la posición de la luz en relación al objeto es lo que permite a tu flash definir la figura tridimensional de tu sujeto.

2. Variar el tamaño aparente de la fuente de luz

En fotografía el tamaño no importa. Es el tamaño aparente lo que importa. Cuan grande ve la fuente de luz el sujeto determina varias cosas.

3. Alterar la intensidad relativa

Sobre el balanceo de luces – con la luz ambiental, con otros flashes, otras fuentes de luz, cualquier cosa.

4. Restringiendo la luz

Casi más importante que donde pones la luz es donde no la pones. Exploraremos de manera metódica como poner diversos medios para limitar la iluminación.

5. Refracción y reflexión

Lo haces continuamente sin pensar cuando cambias el zoom del flash. La pequeña lente de fresnel que hay en el flash, dobla la luz a tu antojo.

6. Alterando el color

Hablaremos de filtros (gels) y más filtros. Seguro que la luz blanca es clara y predecible, pero tenemos todo un espectro de color para jugar con él. Además nos aseguraremos de tener el balance de blancos correcto. Asegúrate que tienes un buen juego de filtros. Aquí te aconsejo que te dediques a buscar juegos de muestra. En algunas tiendas de fotografía los venden a un precio muy asequible.

7. Tiempo

Los flashes son instantáneos, pero la luz continua puede variar con el tiempo. Esto nos da otro nivel creativo a explorar.

Y ya está, este es el temario que David Hobby piensa desarrollar en los próximos meses a lo largo del Lighting 102. ¿A que resulta interesante?

De momento tendremos que esperar a la próxima entrega. Mientras tanto, si te falta algo en tu equipo de Strobist, quizas quieras echarle un vistazo a la tienda de uno de los patrocinadores el website de David Hobby. Se trata de la gente de Midwest Photo Exchange. Son conscientes de que muchos lectores del blog Strobist son europeos, por lo que se aplican bastante a la hora de calcular los portes lo más económicos posibles.

Si no necesitas mas equipo, pero quieres contribuir también con David Hobby, puedes hacerlo comprando en Amazon alguno de los libros sobre iluminación que ha metido en su sección dentro de Amazon. Teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que dedica David a su blog, creo que no está de más contribuir un poco con él.

see_big_shadow.png

Ya puedes leer la versión completa de este artículo en la versión en español del blog de iluminación de David Hobby, Strobist En Español

Lighting 102: Introducción

| Comments

l102.jpg Puntual a su cita, hoy 4 de Junio David Hobby ha publicado la primera entrega de su Lighting 102, que según la jerga empleada por los anglosajones para nombrar a los cursos académicos es algo así como Iluminación para iniciados. Es decir, no exactamente para principiantes absolutos, sino para gente que ya se ha interesado por el tema.

El esquema que plantea este año es completamente diferente al que expuso el año pasado en el Lighting Boot Camp. Por aquel entonces, lo único que hacía era plantar encargos y ver como la gente los ejecutaba. Este año el planteamiento es completamente diferente, mucho más formativo.

David va a ir exponiendo lo que él denomina los siete principios básicos para el control de la luz. Junto a estas exposiciones más o menos teóricas (hablando de David Hobby, hasta la teoría es práctica) va a ir pidiendo pequeños ejercicios para que comprobemos que dominamos el concepto del que se habla y de vez en cuando hará encargos en los que tendremos que ir demostrándonos a nosotros mismos que dominamos y somos capaces de aplicar los conocimientos adquiridos.

Se trata una vez más de una experiencia interactiva. Además de los artículos que van a ir apareciendo en Strobist, se van a ir creando hilos de discursión en flickr donde vamos a poder ir comentando todos los participantes las cuestiones pertinentes, así como publicar las imágenes que vamos tomando mientras se desarrolla el curso. Así que aunque no te atrevas a participar, igual te interesa ver como se desarrolla la acción…. cosa que no te recomiendo. Lo divertido y cuando realmente aprendes es cuando te dedicas a participar. Cuando haces, no cuando miras como otros hacen.

Esta vez parece que David está dispuesto a montar un curso mucho más formativo. En sus propias palabras:

El Lighting Boot Camp fue mucho más inmediato. Este año antes de lanzarse sobre los postres tendréis que comeos todas las verduras.

Por lo que ha comentado el formato será tal que permitirá reengancharse al curso en cualquier momento. En este blog iré publicando entradas que sirvan de aviso y recordatorio a de las distintas entregas del curso, pero de momento no pretendo hacer una traducción simultánea del mismo, el humor de David no resiste demasiado bien mi habilidad como traductor.

see_big_shadow.png

Ya puedes leer la versión completa de este artículo en la versión en español del blog de iluminación de David Hobby, Strobist En Español