Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Eclipse Lunar, resultados definitivos

| Comments

Bueno, por fin he tenido ocasión de terminar de procesar las fotos que hice el pasado sábado durante el eclipse lunar, así que ya puedo enseñar lo que considero que son los resultados definitivos y dejar de hablar del eclipse en el blog. Empezamos con un resumen visual del medio eclipse que fotografíe

Medio Eclipse

Durante la fase de totalidad, los colores rojos de la Luna causados por la refracción de la luz en nuestra atmósfera fueron muy evidentes

Maximo

Y durante ese mismo periodo de tiempo, al bajo brillo de la Luna permitía ver muchas estrellas en el cielo alrededor de la misma con unos simples prismáticos o un teleobjetivo

La Luna con Estrellas

Si quereis ver las imágenes a tamaño completo, lo podeis hacer en mi cuenta de flickr

Treinta minutos de eclipse Lunar

| Comments

Durante el eclipse lunar del pasado 3 de Marzo, estuve disparando una imagen cada minuto a través de un telescopio mientras este seguía el movimiento de la bóveda celeste. Eso me ha permitido montar esta animación de la última media hora mientras la Luna entraba completamente dentro de la sombra de la Tierra.

En esta secuencia he utilizado como referencia la estrella que se ve en el cuadrante superior derecho (se ve mejor en las últimas imágenes). A medida que se reducía la porción iluminada de la Luna, pude aumentar el tiempo de exposición y a partir de 1 segundo de exposición ya se podían ver algunas estrellas (antes de esto, con tiempos de exposición de 1/200 de segundo el cielo era completamente negro). Al alinear las imágenes tomando como referencia una estrella, lo que vemos es la sombra de la Tierra, inmóvil sobre el fondo estrellado y a la Luna, en su movimiento orbital desplazándose respecto a la estrellas y entrando en la sombra terrestre.

Como se puede observar hasta cuatro variaciones de iluminación. Estas se producían a medida que el tiempo de exposición aumentaba desde 1 segundo a 3.2 pasando por 1.3 y 2.0 segundos. También se puede observar un pequeño salto causado por algún golpecito al telescopio. Dutante todo el eclipse, mientras la cámara tomaba una imagen por minuto, muchas personas se acercaron a mirar a traves del telescopio y la cámara como se veía. En dos o tres ocasiones, el disparo de la imagen concidió con alguna manipulación del mismo produciendo una imagen ligeramente movida.

Si quereis, podeis descargar una versión AVI en formato DIVX de mayor calidad en este enlace

Eclipse Lunar

| Comments

Detalle Eclipse

Finalmente ya se ha producido el eclipse Lunar. Desde Valencia la visibilidad ha sido perfecta, con una ligera capa de cirros altos al inicio del evento que se han ido disipando a medida que la noche avanzaba. Todo ha transcurrido según las previsiones, aunque pese a los pronósiticos de poca materia en suspensión en la atmósfera el eclipse ha sido bastante oscuro. El clima ha sido un poco demasiado cálido para estas fechas, lo cual a facilitado el seguimiento con comodidad del evento.

Durante la fase de totalidad se ha podido ver perfectamente el cielo alrededor de la Luna rodeado de estrellas de la constelación de Leo

La Luna con Estrellas

Por si os interesan los detalles técnicos: ambas imágenes estan tomadas con una Canon EOS 10D. La primera con un telescopio TeleVue TV85 que es equivalente a un teleobetivo de 700mm de focal a f/7. Se trata de una exposición de 3.2 segundos de pose a ISO100. La segunda está tomada con el mismo cuerpo y un teleobjetivo Canon 70-200 f/4 L y un multiplicador de focal Kenko 2x para una focal total de 400mm. Esta toma es bastante más larga, de 78 segundos a f/8 e ISO200 para poder sacar bien un gran número de estrellas.

En ambas tomas, tanto el telescopio como el teleobjetivo estaban instalados sobre una montura ecuatorial para contrarestar el movimiento de rotación de la Tierra.

Mañana os enseñaré algunas fotos del evento en la playa de Pinedo cerca de Valencia, donde nos hemos reunido más de una treintena de personas de la AVFD y de la AFM para observar y fotografiar el evento.

Despilfarro energético

| Comments

juntas.jpg

¿Notáis la diferencia entre estas dos imágenes? Seguro que sí.

La de la derecha está tomada en Valencia capital y como se puede apreciar la luminaria no es capaz de dirigir la luz emitida por la fuente hacia el suelo. Por eso vemos como se ilumina la pared próxima por encima de la posición de la farola. Incluso hacia arriba, hacia el cielo.

La imagen de la izquierda está tomada en Quart de Poblet, una población cercana a Valencia. Aquí podemos ver que el tipo de luminaria si que contiene perfectamente la luz generada, dirigiéndola hacia el suelo que es donde resulta necesaria para nuestro bienestar.

efecto.jpg

Esta es la diferencia entre iluminar de manera racional o despilfarrar energía sin ningún fin enviándola hacia arriba. La diferencia entre ambos modos de iluminar es mucho más evidente cuando miramos hacia arriba en ambas fachadas. Como se puede ver la de la izquierda está bastante más oscura que la iluminada incorrectamente.

lunayarbol.jpg

A esto me refería en el artículo sobre el eclipse lunar y Celestia, a esto es a lo que yo llamo despilfarro energético. No se trata meramente de que con este tipo de iluminación el cielo está demasiado iluminado como para permitir ver las estrellas. No eso sería, en cierto modo algo frívolo. Tan frívolo como pretender justificar este tipo de iluminación diciendo que así la ciudad se ve más bonita.

No, lo que nos estamos jugando aquí es consumir más energía de la necesaria de forma completamente gratuita, lo cual aumenta las emisisones de CO2 y acrecenta los problemas causados por el calentamiento global.

Ulla!

| Comments

marte.png

The chances of anything comming from Mars are a million to one, he say

The chances of anything comming from Mars are a million to one, but still, they come

Estribillo en “The Eve of the War” de Jeff Wayne

Hace unos dias, descubri gracias a esta entrada en Microsiervos, el disco Jeff Wayne’s Musical Version of The War of the Worlds de Jeff Wayne. El disco es original de 1978 y es un album conceptual de rock progresivo. Siendo de 1978 os podeis hacer una idea del tipo de sonido: guitarra electrica, ritmos a base de bajos, percusion y dominando el ambiente los sintetizadores analogicos y organos Hammon. Sonido retro.

waynetwotw.jpg

Aun no he podido escuchar esa version del 78 pero si una remezcla de 1995 del propio Jeff Wayne (una version en plan director cut).

No se trata de un disco “de musica” sin mas, es una interpretacion musical de la obra de H.G.Wells en la que una voz en off nos va narrando la historia, entremezclada con los temas musicales y algunas canciones muy operisticas que escenifican algunas situaciones. En resumen, una experiencia completamente envolvente que te sumerge en ese mundo dominado por los tripodes y cubierto de una malsana hierba roja.

Lo que aun no entiendo es ¿como pude perderme esto en mi adolescencia? ¿Tan perdido estaba en el lado oscuro de la luna, entre campanas tubulares, omadowns, ojos en el cielo y conciertos en china?

Buscando en Internet he visto que en algunas redes P2P hay una version en la que se tradujo a castellano la narracion, aunque no se que tal encajara perderte parte de la historia, la que se muestra mediante las canciones. Tambien he descubierto algunas cosas curiosas sobre la obra, como una entrada de pleno derecho en la wikipedia donde he aprendido que la voz en off de la version original la puso el mismisimo Richard Burton, que efectivamente existen dos versiones en castellano de 1978 con Anthony Quinn en el papel del narrador y otra version en aleman.

Al parecer el album ha estado dando guerra desde su lanzamiento con innumerables remezclas y extractos e incluso un juego de ordenador basado en el disco publicado en 1998. Las ultimas remezclas publicadas han sido la ULLAdubULLA del 2005 y la ULLAdubULLA II de abril del 2006. No esta nada mal para un disco publicado hace casi 30 años.

Por cierto Ulla! es el grito que emiten los marcianos y que se emplea en todo el disco para darle continuidad argumental. Hay momentos del disco en los que escuchar ese grito de guerra te eriza todos los pelos del cuerpo.

El disco original estaba ilustrado por verdaderos especialistas en el mundo de la ciencia ficcion como Peter Goodfellow, Geoff Taylor y Michael Trim que contribuyeron a crear una estetica iconica que todos hemos visto aunque no asociemos con este disco.

A finales del año pasado se publico una version en DVD de una interpretacion en directo de la obra por el propio Jeff Wayne. Si quereis mas detalles los podeis encontrar en la pagina oficial.

Nota historica: Pese a los temores de H.G. Wells a finales del siglo XIX de que los marcianos nos invadiesen, parece demostrado que finalmente quienes enviaron naves espaciales para exterminar a otros no fueron los marcianos, sino los terricolas. Y los exterminamos precisamente a ellos. A los marcianos. Al menos eso es lo que suponen algunos cientificos que ocurrio durante las misiones Viking tal y como se detalla en este articulo de ScienceToday