Los visitantes regulares de este blog, recordareis que hace unas semanas os presenté un programa de simulación del sistema solar llamado Celestia. En aquella ocasión os comentaba por encima algunas de las características más notables del programa, pero no hice mención de una característica muy importante en su faceta formativa: la posibilidad de generar scripts y enlaces activos.
Los script, como en cualquier otra aplicación scriptable permite que el usuario escriba extensiones del programa, bien para dotarlo de nueva funcionalidad o bien para automatizar tareas repetitivas. En la página de Celestia podéis encontrar documentación sobre como escribir scripts e incluso bajar algunos ejemplos.
Pero el motivo de esta entrada no son los scripts, sino los enlaces activos. En cualquier momento, dentro de Celestia podemos pulsar Command+C (Ctrl+C en windows) y aunque aparentemente no ocurre nada, lo que ha hecho Celestia es copiar en el portapapeles una cadena de texto de este estilo
cel://Chase/Earth/2007-03-03T20:00:00.00001?x=+JWAAvXfFrSuDA& y=tMb07b/O+////////////w&z;=iT/c8v96KVv7/////////
w&ow;=0.812536&ox;=-0.003520&oy;=-0.582895&oz;=0.002536& track=Sol:Earth:Moon&select;=Sol:Earth:Moon&fov;=1.515020& ts=1000.000000<d;=0&rf;=54679&lm;=0
Aunque a primera vista pueda parecer un galimatías, esta cadena tiene toda la información necesaria para reconstruir la escena que estabas viendo en ese instante. Como se puede observar, la cadena empieza por la secuencia cel:// que recuerda mucho a las cadenas empleadas por los hypernelaces de las páginas web.
De hecho, Celestia se integra perfectamente con los navegadores web, dando soporte a ese nuevo protocolo (cel://), de modo que se pueden construir enlaces en páginas web que alteren el aspecto de lo que estamos visualizando en Celestia en ese momento.
Aprovechando esta funcionalidad, he decidido presentar aquí una simulación del eclipse lunar del próximo sábado 3 de Marzo
El procedimiento para poder disfrutar de esta simulación es sencillo: Una vez descargado e instalado Celestia, se arranca el programa y se espera a que termine la secuencia inicial de presentación. Cuando el programa se detiene y nos muestra la Tierra, podemos seleccionar cualquiera de estos dos enlaces y Celestia nos mostrará esa situación. Si seleccionamos los enlaces antes de arrancar Celestia, la única diferencia es que veremos los títulos de crédito superpuestos con la imagen.
En ambos casos, el tiempo está acelerado un factor 1000x, por lo que cada hora del eclipse transcurre en un poco más de tres segundos y medio. Las cosas interesantes a observar en cada una de estas animaciones son:
- En la vista tradicional, es decir, desde la Tierra, observar que rápido se desplaza la Luna sobre el fondo estrellado y la gran cantidad de cielo que recorre durante el eclipse.
- Observar como se puede ver la entrada de la luna en la penumbra de forma gradual y como al final se ve entrar el borde nítido de la sombra terrestre.
- Lo que para nosotros son eclipses lunares, desde la Luna son eclipses solares.
- En la vista que tendrían los habitantes de la Luna se puede apreciar que desde la Luna el tamaño aparente de la Tierra es mucho mayor que el de Sol. Por eso se trata de un fenómeno global: desde la Luna los eclipses de Sol no se ven en una estrecha franja de la superficie, sino generalmente en todo el hemisferio lunar (cuando son totales, claro).
- Sobre la superficie de la Tierra, se muestra la iluminación artificial. Observar la casi completa oscuridad en la que se encuentra sumida África y en el derroche lumínico de toda la costa peninsular. Como se puede ver, durante todo el evento la península está perfectamente visible, es decir se verá al completo.
- Para los más valientes. Si durante el momento en el que la Tierra tapa por completo al Sol se detiene la animación (Barra Espaciadora) y se aumenta la potencia del telescopio virtual (,[tecla coma]), podemos ver un pequeño halo anaranjado alrededor de la Tierra. Esa es la simulación que hace Celestia de la atmósfera terrestre y es la responsable del color rojizo que tendrá la Luna durante el eclipse.
No os contentéis con las capturas de imagen de este artículo, os recomiendo ver primero la simulación en Celestia y luego, la semana que viene el evento en vivo y en directo.