Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Simulando el eclipse lunar del 3 de marzo con Celestia

solar.png

Los visitantes regulares de este blog, recordareis que hace unas semanas os presenté un programa de simulación del sistema solar llamado Celestia. En aquella ocasión os comentaba por encima algunas de las características más notables del programa, pero no hice mención de una característica muy importante en su faceta formativa: la posibilidad de generar scripts y enlaces activos.

Los script, como en cualquier otra aplicación scriptable permite que el usuario escriba extensiones del programa, bien para dotarlo de nueva funcionalidad o bien para automatizar tareas repetitivas. En la página de Celestia podéis encontrar documentación sobre como escribir scripts e incluso bajar algunos ejemplos.

Pero el motivo de esta entrada no son los scripts, sino los enlaces activos. En cualquier momento, dentro de Celestia podemos pulsar Command+C (Ctrl+C en windows) y aunque aparentemente no ocurre nada, lo que ha hecho Celestia es copiar en el portapapeles una cadena de texto de este estilo

cel://Chase/Earth/2007-03-03T20:00:00.00001?x=+JWAAvXfFrSuDA& y=tMb07b/O+////////////w&z;=iT/c8v96KVv7/////////

w&ow;=0.812536&ox;=-0.003520&oy;=-0.582895&oz;=0.002536& track=Sol:Earth:Moon&select;=Sol:Earth:Moon&fov;=1.515020& ts=1000.000000<d;=0&rf;=54679&lm;=0

Aunque a primera vista pueda parecer un galimatías, esta cadena tiene toda la información necesaria para reconstruir la escena que estabas viendo en ese instante. Como se puede observar, la cadena empieza por la secuencia cel:// que recuerda mucho a las cadenas empleadas por los hypernelaces de las páginas web.

De hecho, Celestia se integra perfectamente con los navegadores web, dando soporte a ese nuevo protocolo (cel://), de modo que se pueden construir enlaces en páginas web que alteren el aspecto de lo que estamos visualizando en Celestia en ese momento.

Aprovechando esta funcionalidad, he decidido presentar aquí una simulación del eclipse lunar del próximo sábado 3 de Marzo

lunar.png

El procedimiento para poder disfrutar de esta simulación es sencillo: Una vez descargado e instalado Celestia, se arranca el programa y se espera a que termine la secuencia inicial de presentación. Cuando el programa se detiene y nos muestra la Tierra, podemos seleccionar cualquiera de estos dos enlaces y Celestia nos mostrará esa situación. Si seleccionamos los enlaces antes de arrancar Celestia, la única diferencia es que veremos los títulos de crédito superpuestos con la imagen.

En ambos casos, el tiempo está acelerado un factor 1000x, por lo que cada hora del eclipse transcurre en un poco más de tres segundos y medio. Las cosas interesantes a observar en cada una de estas animaciones son:

  • En la vista tradicional, es decir, desde la Tierra, observar que rápido se desplaza la Luna sobre el fondo estrellado y la gran cantidad de cielo que recorre durante el eclipse.
  • Observar como se puede ver la entrada de la luna en la penumbra de forma gradual y como al final se ve entrar el borde nítido de la sombra terrestre.
  • Lo que para nosotros son eclipses lunares, desde la Luna son eclipses solares.
  • En la vista que tendrían los habitantes de la Luna se puede apreciar que desde la Luna el tamaño aparente de la Tierra es mucho mayor que el de Sol. Por eso se trata de un fenómeno global: desde la Luna los eclipses de Sol no se ven en una estrecha franja de la superficie, sino generalmente en todo el hemisferio lunar (cuando son totales, claro).
  • Sobre la superficie de la Tierra, se muestra la iluminación artificial. Observar la casi completa oscuridad en la que se encuentra sumida África y en el derroche lumínico de toda la costa peninsular. Como se puede ver, durante todo el evento la península está perfectamente visible, es decir se verá al completo.
  • Para los más valientes. Si durante el momento en el que la Tierra tapa por completo al Sol se detiene la animación (Barra Espaciadora) y se aumenta la potencia del telescopio virtual (,[tecla coma]), podemos ver un pequeño halo anaranjado alrededor de la Tierra. Esa es la simulación que hace Celestia de la atmósfera terrestre y es la responsable del color rojizo que tendrá la Luna durante el eclipse.

No os contentéis con las capturas de imagen de este artículo, os recomiendo ver primero la simulación en Celestia y luego, la semana que viene el evento en vivo y en directo.

atmosfera1.png

3 de marzo: eclipse lunar

Dentro de dos fines de semana, durante la noche del sábado 3 de marzo se producirá un eclipse lunar visible en su totalidad desde España. Los eclipses lunares se producen cuando la Luna se mete dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra. Veamos las distintas fases de las que consta un eclipse lunar observando el siguiente diagrama

Esquema eclipse lunar

Los rayos del Sol, en su viaje por el espacio, se ven bloqueados por la Tierra en una región con forma de cono que se extiende detrás de la misma. Dentro de ese cono el Sol es completamente invisible, es la región que se conoce como de sombra o umbra. Fuera de ese cono, podemos observar otra región con forma de cono invertido desde la que se puede observar el Sol parcialmente. En esa región no estamos en una oscuridad completa, pero la luz que recibimos se ve mermada. Es la región de penumbra.

La luna, en su movimiento orbital, primero entra en la región de penumbra iniciándose lo que se conoce como un eclipse penumbral. Esta instante de inicio del eclipse penumbral es bastante difícil de observar, pues la disminución de brillo de la Luna es gradual. En el caso del eclipse del 3 de marzo, esta fase penumbral empezará a las 21:16 hora peninsular. En los siguientes minutos cada vez será más evidente que a la Luna le pasa algo, hasta que a las 22:29, cuando se produzca el primer contacto con la umbra, empezaremos a ver sobre la luna el característico bocado que asociamos a un eclipse. Poco a poco la Luna entrará en la región de sombra hasta que a las 23:43 se introduzca por completo en su interior. En estos momentos estaremos en pleno eclipse total.

Durante la fase de totalidad, la Luna no desaparece completamente a causa de la atmósfera terrestre. Nuestra atmósfera, actúa como lente y refracta parte de la luz en dirección a la Luna, iluminándola ligeramente.

Refracción atmosférica

Esta iluminación, además de ser mucho más débil que la que recibe habitualmente del Sol se encuentra muy coloreada por la función de filtro que realiza nuestra atmósfera. En concreto, los aerosoles presentes en la atmósfera (pequeñas partículas sólidas en suspensión) suelen colorear esta luz refractada de un intenso color rojizo proporcionando a la Luna eclipsada su aspecto característico.

El aspecto más o menos rojizo de la fase de totalidad depende, como ya se ha comentado, de la cantidad de aerosoles presentes en la atmósfera terrestre. La mayor fuente de este tipo de partículas son las erupciones volcánicas. En los últimos meses no se ha producido ninguna erupción excesivamente voluminosa, por lo que no se esperan colores demasiado intensos.

Pese a ello, durante la fase de totalidad, el menor brillo de la Luna permite observar estrellas próximas a la misma, que por lo general no son visibles a causa del brillo de la misma. Esto nos da la ocasión para realizar fotografías curiosas con una Luna rojiza completamente rodeada de estrellas.

La fase de totalidad continuará hasta las 00:57 cuando la Luna comenzará a emerger del cono de sombra y entrará de nuevo en la zona de penumbra. Saldrá completamente de la zona de totalidad a las 02:11 y el eclipse finalizará por completo con la Luna abandonando la región de penumbra a las 03:25 del domingo 4 de marzo.

Publicando desde Aperture: Flash Album Exporter

| Comments

Flash Album Exporter

Flash Album Exporter es un potente plugin de exportación para Aperture que genera de forma automática tres tipos diferentes de pases de albums dinámicos basados en flash preparados para subir a la web al instante.

El plugin genera los albums utilizando los populares módulos flash simpleviewer, postcardviewer y autoviewer desarrollados por Airtight Interactive.

El uso es sencillo y directo y los resultados simplemente espectaculares. Os he preparado unos ejemplos utilizando cuatro imágenes mias de la conjunción de la Luna y Venus que tuvo lugar el pasado 20 de Enero. Teneis las tres versiones disponibles:

Venus y Mercurio

| Comments

venusmercurio.jpg

Como ya comentaba hace unos dias, estamos en un momento idóneo para observar Mercurio. Por un lado se encuentra en su máxima elongación, por lo que puede verse hasta una hora después de la puesta del Sol. Por otro lado, está muy próximo a Venus lo cual facilita su localización.

Como podéis ver hace unos minutos eran perfectamente visibles ambos planetas desde la azotea de mi casa. La fotografía está realizada con una Canon 10D y un objetivo Sigma 18-50. La foto está realizada a ISO400 f/8 y con un tiempo de pose de 1.5” más que suficiente para que se desplazase en la imagen un avión que había despegado unos minutos antes. Por si aún hay alguien que se encuentre perdido, aquí tenéis la identificación de los distintos objetos visibles en la imagen

venusmercuriol.jpg

¿Se estará poniendo Apple las “pilas”?

Da un vistazo a tu alrededor. Mira la mesa en la que trabajas. ¿Ves carpetas perfectamente alineadas y rotuladas? ¿Son todas del mismo tamaño y grosor?. Probablemente no. En realidad, si tu escritorio se parece al de cualquier otra persona, será un caos ordenado con montones de documentos más o menos relacionados que identificas rápidamente, bien por su posición, por el tamaño, por el documento que hay encima de la pila, o por cualquier otra característica visual. Además puedes consultar rápidamente, sin perder el contexto global, el contenido de cualquier montón y en un momento dado, dividir el montón en otros dos.

Esa ordenación entra en contradicción con el idílico mundo de los escritorios de ordenador. Al menos hasta este momento. En MacNN acaban de mostrar una nueva patente presentada por Apple en julio de 2006. En dicha patente, que lleva por título Method and apparatus for organizing information in a computer system se detalla con todo lujo de detalles el proyecto de interface gráfico conocido en los foros como Piles, del cual se lleva hablando al menos desde el 2003. Lo curioso es que Apple ya presentó una patente similar en 1994!

Patente Piles

La idea tras Piles es simple: ofrecer una metáfora de escritorio mucho más parecida a la experiencia habitual que tenemos en el Mundo Real®. Para ello los documentos se pueden agrupar por pilas o montoncitos (o dicho sea de paso… stacks). Y esas agrupaciones son dinámicas, de modo que podemos hojear su contenido rápidamente, poner un documento encima del resto para que nos sirva de guía visual.

¿Suena complicado? Veamos una demostración en vivo de un prototipo de este tipo de interfaces que lleva ya varios meses circulando por la red

También se puede ver una demostración escrita en Flash, bastante más reducida, de algunas características del proyecto.

¿Estaremos frente a una de esas sorpresas Top-Secret que nos deparará Leopard esta primavera? Quizás, aunque en el 2003, ya se rumoreaba que el interface Piles sería uno de los puntos fuertes de Panther. Seguramente en aquellos momentos la plataforma no tenía la potencia gráfica suficiente para hacer una realidad este interface. Tal vez ahora con Core Animation sea el momento para hacer una realidad un escritorio que realmente provocará algún que otro Wow y no como otros