Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Interfaces de pantalla táctil

| Comments

Acabo de ver en Microsiervos este video, bastante impresionante, de un interface de ordenador multitouch, al estilo de lo que podíamos ver en Minority Report.

Una de las personas que aparece en el video es Jeff Han, quien hace ya algún tiempo revolucionó el mundillo de los interfaces gráficos con sus trabajos en la Universidad de Nueva York. Hace más o menos un año apareció esta video demostración de los interfaces gráficos multitouch

Ahora lo que nos muestra es el fruto de su primer año trabajando en su empresa Perceptive Pixel.

Y el Fake Steve Jobs dijo…

| Comments

Fabuloso trio de entradas del Jobso en su blog a proposito del post del Real Steve Jobs del que todos nos hacíamos eco esta mañana. Ácido. Con sus toques de mala leche habituales (como la referencia a los noruegos y scandinavos), pero lleno de frases realmente contundentes, como cuando dice

Si el DRM es la peor cosa con la que tienes que lidiar en tu vida diaria — si tu mayor problema es que no puedes escuchar las canciones que has comprado en iTunes con tu Zune — entonces deberías dedicar unos minutos para dar gracias a Dios por darte una vida tan maravillosa.

Día a día, el Fake Steve Jobs se está convirtiendo en un alter ego ideal del Real Steve Jobs.

Imagine

| Comments

Imagina un mundo donde todas las tiendas online venden música codificada en formatos con licencia libre y sin DRM. En ese mundo, cualquier reproductor puede reproducir música comprada en cualquier tienda, y cualquier tienda puede vender música que se puede reproducir en cualquier dispositivo. Esta es evidentemente, la mejor alternativa para el consumidor y Apple la adoptaría al instante.

Steve Jobs, CEO de Apple

Ayer mismo Apple hizo público un artículo escrito por Steve Jobs y titulado Thoughts on Music en el que analiza las soluciones la problema del DRM (Digital Rights Management) y los líos que les está causando con la legislación de algunos países europeos.

Sorprende ver estas declaraciones, negro sobre blanco. Pero claro, tratándose de Steve Jobs, las cosas no podían se tan simples. En el mismo artículo también dice

En 2006, alrededor de dos mil millones de canciones protegidas por DRM fueron vendidas en todo el mundo a través de tiendas online, mientras que en alrededor de veinte mil millones de canciones fueron vendidas completamente libres de DRM y desprotegídas mediante CD por las mismas compañías discográficas. […] Luego, si las discográficas están vendiendo sobre el 90% de su música en formatos libres de DRM ¿que beneficios obtienen vendiendo el 10% restante restringido por DRM?. Aparentemente ninguno.

Es decir, la política de las discográficas de obligarnos a proteger las canciones que vendemos en el iTunes Store carece de sentido.

Y puestos a repartir palos, ahora le toca a los gobiernos europeos:

Quizás quienes están descontentos con la situación de la distribución de música digital, deberían redirigir sus energías hacia las discográficas para que vendiesen su música libre de sistemas DRM. Para los europeos, dos y media de las grandes cuatro discográficas las tienen justo a la puerta de sus casas. La mayor, Universal, es propiedad al 100% de Vivendi, una compañía francesa. EMI es inglesa y Sony BMG es propiedad al 50% de Bertelsmannn, una empresa alemana. Convencerlas para licenciar a Apple la música libre de sistemas DRM crearía un mercado interoperativo creíble. Apple adoptaría ese modelo de todo corazón.

Y parecía que el Jobso solo sabía dar keynotes a sus fanáticos. El artículo completo es una lectura muy recomendable.

Observando Mercurio

| Comments

Mercurio es el planeta más proximo al Sol. A causa de esta proximidad resulta bastante dificil de observar, a pesar de ser bastante brillante. Solo se puede observar durante unos pocos dias en cada una de sus órbitas, cuando se encuentra aparentemente más alejado del Sol (máxima elongación). Este diagrama intenta aclarar esa situación. No he dibujado la órbita de Venus, que se encuentra entre la de Mercurio y la de la Tierra, y por supuesto ni los tamaños ni las distancias estan a escala.

orbitas.png

Las zonas rojas de la órbita de Mercurio representan los instantes en los que el planeta puede llegar a verse a simple vista desde la Tierra. Bueno, en realidad existe otra situación menos frecuente, que es cuando Mercurio se encuentra entre la Tierra y el Sol. En esos momentos y desde algunos lugares de la Tierra puede llegar a verse el diminuto disco del planeta cruzar por delante del Sol. Son los fenómenos conocidos como tránsitos de Mercurio. En último se produjo el 8 de noviembre del 2006 y no volveremos a ver otro hasta el 9 de mayo de 2016. Hay que destacar que los tránsitos, al igual que los eclipses solares no son fenómenos globales. Hay que estar situados en determinadas regiones sobre la superficie de la Tierra para poder observarlos.

Las apariciones normales de Mercurio, es decir las que no suponen un tránsito, se producen alternativamente antes de salir el Sol (matutina) o justo despues de esconderse (vespertina). En estos momentos estamos en plena aparición vespertina de Mercurio. Además, en estos momentos tenemos a Venus muy brillante en el cielo justo al atardecer, por lo que nos puede servir de guía para encontrar al esquivo Mercurio.

Aquí teneis una simulación realizada con Stellarium de las posiciones de Venus y Mercurio en los próximos dias. En el diagrama se muestra el aspecto del cielo unos treinta minutos despues de haberse puesto el Sol. Se debe mirar en dirección Sur Sur-Oeste. Si lo llegais a observar podeis dejar en los comentarios vuestras impresiones.

venusymercurio.jpg

El momento idoneo será alrededor del sábado 10 de Febrero en el que Mercurio se encontrará lo más alejado del Sol que puede estar y por lo tanto se verá menos afectado por su brillo. Para observarlo se recomienda tener un horizonte oeste lo más despejado posible y sin brumas ni nubes.