Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

Ha pasado todo un año

| Comments

La última entrada de este blog es del 28 de enero de 2009. Mañana hace un año justo que la publiqué.

En aquél artículo comentaba que sentía que me estaba encasillando, porque todo lo que publicaba en este blog y sobre todo en Flickr y en Strobist en Español se refería únicamente a iluminación y a fotografía. Al final sí que fue verdad que me encasillé mucho.

El 2009 ha transcurrido dando talleres de iluminación con pequeños flashes en cualquier ciudad desde la que decidiesen llamarme. He viajado mucho. He conocido a mucha gente. Y he iluminado y disparado miles de fotos. Y sí, me he sentido muy encasillado, pero al mismo tiempo me he divertido muchisimo.

Me he divertido tanto, que en este 2010 ya vuelo a las andadas y en unas cuantas semanas empezaré de nuevo a viajar con mis flashes y mi cámara (si quieres saber más detalles sobre el donde y el cuando, lo mejor es que consultes el calendario que voy actualizando puntualmente).

Sin embargo mi intención es retomar este blog, porque de nuevo hay cosas de las que me gustaría hablar y para las que twitter se me queda corto. Y sí, seguro que hablaré de fotografía y de iluminación, como no. Pero no va a ser ese el tema principal, para eso están mis otras publicaciones en la red.

De momento este año ha transcurrido más o menos como se veía venir: la crisis se ha ido agudizando, en particular para los que como yo dependemos laboralmente de la construcción. Steve Jobs a regresado a Apple con un hígado nuevo. Al final caí en la tentación y me compré un iPhone del que ya no me separo. En definitiva, el blog se ha quedado congelado 364 días, pero el mundo ha seguido girando tan ricamente. Como debe ser.

De momento esta tarde ya hay entretenimiento: Apple va a desvelar su “ultima creación”. Supongo que a estas alturas ya sabes que se trata con toda probabilidad de un “Tablet PC”, la versión XXL del iPhone, aunque los rumores apuntan a que será mucho más, una revolución de las que genera Apple cada cinco o seis años. Lo que puedo asegurar es que el producto será la mitad de la presentación. La otra mitad será la venta de algún servicio: películas, libros, revistas, periódicos… o todos ellos a la vez. Hace ya algunos años que el planteamiento de Apple está bastante claro. Ellos venden contenido arropado con un hardware y un software sorprendentes, pero sobre todo les interesa vender contenido.

Mañana podremos hablar de estas novedades. Como no puede ser de otro modo, comenzamos la nueva andadura del blog hablando de Apple. Es lo que tiene ser un fanboy, al final eres previsible.

Me estoy encasillando

| Comments

yo.jpeg

Octubre de 2008. Hace de eso más de tres meses, casi cuatro. Ese fue el último día que escribí algo en Vacío Perfecto. Y además fue poco más que publicidad encubierta de la revista de la Asociación Fotográfica de Manises donde había publicado un artículo. Desde entonces no he vuelto a aparecer por este blog.

Y desde octubre hasta ahora han ocurrido muchas cosas. La crisis mundial se ha agravado. Steve Jobs se ha retirado temporalmente de Apple para poder recuperarse con tranquilidad de su enfermedad. Se ha publicado un nuevo número de la revista que mencionaba antes. He impartido tres seminarios más sobre la técnica Strobist. Sin embargo no he escrito ni una sola palabra en el blog.

El problema es que intento hacer demasiadas cosas y nunca encuentro el tiempo necesario para contar cosas en el blog. Cuando nació Vacío Perfecto, esta era mi única ventana al mundo digital. No participaba en ningún foro público de manera activa. En aquel entonces podía dedicarle tiempo al blog, era mi modo de expresarme.

Después, por culpa de este mismo blog, me vi metido en la vorágine del movimiento Strobist, como traductor oficial de la versión en español de blog de David Hobby, Strobist En Español y animador extraoficial del grupo Flickr asociado. Poco a poco mi presencia en este blog se fue desvaneciendo. Me engañaba diciendo que eso solo era temporal, hasta que Strobist en Español arrancase definitivamente. Pero a medida que arrancaba y crecía me surgió una nueva obligación: los seminarios de iluminación.

Ahora me doy cuenta de que me he encasillado bastante. Escribo mucho, pero sobre una determinada temática. Lo que se ve en el blog son traducciones, pero luego está toda la tarea menos visible de ayudar a la gente en Flickr, escribir miniartículos explicando fotos que aunque ayudan a comprender las técnicas, no aparecen recopilados en ningún sitio. Y además de eso está la preparación de los cursillos.

Sin embargo, por mucho que escriba, el objetivo inicial de Vacío Perfecto, que era contar lo que me apetecía y cuando me apetecía sigue sin realizarse. Por eso me niego a cerrarlo, ni ha dejarlo morir definitivamente. Otra cosa es que encuentre el tiempo y el impulso necesarios para escribir con regularidad.

No me he ido, pero tampoco he regresado. Aún.

Hoy nace una nueva revista de fotografía

| Comments

Hoy, 1 de Octubre de 2008, La Asociación Fotográfica de Manises (AFM) presenta en sociedad una nueva publicación sobre fotografía. Se trata de una revista en formato digital (que se puede descargar de forma gratuita como un PDF), que nace con ambición de tener una periodicidad trimestral.

Portadawebblog.jpg

En este primer número podemos leer los siguientes artículos:

  • Fotógrafos con mayúsculas: Isabel Tallos
  • Fotometría y fotómetro de mano
  • Historia de la fotografía
  • Concursos y Exposiciones
  • Strobist
  • AFM en movimiento
  • Fotografía nocturna
  • Reportaje fotográfico: XEKIN
  • Noticias y Novedades
  • Rango Dinámico
  • Te gusta la fotografía
  • Limpieza del Sensor
  • A fondo: Ninon D700

Personalmente, he comenzado a colaborar en este proyecto con lo que pretende ser una serie de artículos sobre la iluminación con pequeños flashes (efectivamente, al estilo Strobist). De momento, el primer artículo es poco más que una declaración de intenciones, en el que se muestra como la utilización de un flash puede ayudar a resolver una situación de iluminación complicada.

De momento podéis leer este primer número on-line en este enlace. La AFM está trabajando para alojar la descarga directa. En cuanto esté disponible os indicaré el enlace definitivo.

Entre pillos anda el juego

| Comments

Ayer lunes 15 de septiembre de 2008 se produjo algo que los gobiernos llevan diciendo que es imposible que ocurriese desde hace un poco más de un año. Desde que en agosto del 2007 estalló la crisis “subprime” en los Estados Unidos, todos los gobiernos han estado tranquilizando al personal, diciendo que era imposible que un gran banco entrase en bancarrota, que los gobiernos no lo permitirían.

Sin embargo, ayer presento la bancarrota uno de los mayores bancos mundiales, el Lehman Brothers. Era un banco de inversión y por lo tanto metido hasta las cejas en toda la ingeniería financiera que últimamente tanto ha hecho crecer las bolsas mundiales. Y al final, la pelota les ha estallado entre las manos.

Acabado el “problema” Lehman, el siguiente en la lista de tocados de muerte era una compañia aseguradora. Y no cualquiera. Es simplemente la mayor aseguradora del mundo, American International Group, más conocida a nivel mundial como AIG. Y digo es, en lugar de era, porque al menos hoy día 16 la compañía sigue viva.

Y ese es el motivo de este artículo. Desde ayer en todos los corros de bolsa se consideraban dos posibles escenarios: el gobierno de los EEUU o la Reserva Federal (conocida popularmente como la Fed), salían al rescate de AIG o AIG estaba acabada. Eso ha hecho que la expectativa por ver como evolucionaba la empresa en la bolsa de Nueva York fuese alta.

Y el espectáculo no ha defraudado. Ha sido un espectáculo típico de los EEUU, con más tensión que una película de Hitchcock. Veamos la gráfica de la cotización de AIG del 16 de septiembre:

AIG 16 de Septiembre de 2008

Os recuerdo que esta gráfica representa la evolución del valor de las acciones en un solo día.

La mañana empezaba complicada. La inminente quiebra hacía perder a las acciones hasta un 70% de su valor a primera hora, aunque rápidamente se recuperaban y solo perdían un 40%.

Y entonces es cuando ha empezado la fiesta. De repente la cadena de noticias CNBC hacía circular el rumor de que el gobierno saldría en ayuda de la aseguradora. En cuestión de minutos (casi de segundos), las acciones han pasado de valer poco más de $2.70 a venderse por $4.00, es decir, quien ha comprado a primera hora de la mañana (cuando las acciones costaban unos $1.25) y ha vendido en cuanto la noticia ha calado, se ha embolsado $2.75 por acción, o lo que es lo mismo ha obtenido un beneficio del 220% sobre el valor invertido en unas dos horas.

Unos minutos después, un representante del gobierno ha desmentido la noticia y de nuevo AIG ha caído al entorno de los $2.5. Así ha continuado el resto de la mañana, mientras se sucedían los rumores de varios bancos que iban a colaborar en el préstamo de 80.000 millones de dolares (casi nada) que necesita AIG para salvarse de la quema. Y el valor seguía oscilando, ligeramente al alza. Parece que los inversores pensaban que si tardaba tanto en reventar, igual no reventaba, así que ¿por qué no comprar muy baratas acciones de la gran aseguradora?

A primera hora de la tarde (siempre hablando del horario de Wall Street), se lanza un nuevo rumor. Esta vez es la Reserva Federal la que está preparando un paquete de medidas para suavizar la presión sobre AIG y permitirle acceder a una linea de créditos favorables. Advertidos por el rápido desmentido anterior, los compradores se lo toman con más calma, pero a medida que pasa el tiempo cobran confianza y llegan a hacer que las acciones lleguen a cotizarse +6% respecto al valor de ayer, a los $5.24. El avispado comprador de primera hora, si ha tenido los nervios de acero ha ganado $3.99 por acción, que suponen el friolero incremento del 319% del dinero invertido en una única jornada.

Esta vez no ha habido ni desmentido, ni confirmación oficial, así que la cosa se ha ido calmando poco a poco y finalmente AIG ha terminado el día perdiendo solo un 16% de su valor en bolsa.

Y no ha sido algo casual, ni anecdótico. Consultando los datos históricos de AIG en Yahoo Finance, el volumen medio de negocio de este valor es de unos 60 millones de dólares al día. Bueno, pues hoy día 16 con la acción tan devaluada (siempre por debajo de los $6), se han negociado unos 1.120 millones de dólares. Unas 19 veces la cifra de negocio habitual. Parece ser que habían manos negras disparando sus algoritmos de trading durante toda la jornada.

1.120 millones de dólares con rendimientos del 200% o el 300% en un solo día. AIG estará tocada de muerte, pero hoy hay algunas personas/empresas que se han hecho de oro con las desgracias de esta aseguradora y de todos los pequeños inversores que se han confiado por las noticias filtradas y han apostado por las subidas.

Evidentemente esto no es inversión, es especulación pura y dura y como se puede observar, los medios de comunicación, con sus rumores o noticias sin confirmar pueden hacer o deshacer fortunas. Y por supuesto, siempre queda la sospecha de si dichos rumores han sido o no intencionados.

Mientras escribo este artículo, a las 23:00 hora de la península, en el mercado after hours, AIG se desploma un 52% hasta costar $1.8 por acción. Mañana será otro día de tensión en las bolsas y de fortunas construidas sobre naipes que se desmoronan en minutos.

Hace un día estupendo. Verás como llega Telefónica y lo jode

| Comments

Imagen 1.png

¿Os acordáis de la keynote del WWDC 2008? ¿La presentación de iPhone 3G? ¿El notición de que por fin lo tendríamos en España de la mano de Movistar? ¿Steve Jobs diciendo que el precio del producto sería de $199?

Bueno, pues hoy es el día en que Movistar ha decidido destapar el pastel. Y lo primero que hacen es saltarse a la torera el precio del dispositivo.

Imagen 2.png

Aquí podéis ver en las tarifas oficiales de Movistar que el precio para un particular (tarifa mínima) es de 259€, lo que al cambio actual son unos $407. Así de crudo. El doble de lo que se anunció por parte de Apple a principios de junio.

Magnífico. Luego preguntarán porqué el monopolio de Telefónica cabrea a tanta gente…