Vacío Perfecto

Un poco acerca de nada

De nuevo en 1984 ¿pero al otro lado de la pantalla?

| Comments

En su mítico anuncio del Mac, Apple se presentaba como el gran salvador del Mundo Libre en contra del Gran Hermano a lo 1984 (en ese momento era IBM).

No deja de ser una ironía que hoy, con la introducción de Leopard (OS X 10.5) y sobre todo, el SDK del iPhone, los desarrolladores empiecen a ver a Apple como una verdadera amenaza. Ya no se trata de la disyuntiva entre un operativo basado en software propietario o un operativo completamente libre. En principio, hasta el momento, por muy propietario que fuese el mismo OS X se pueden escribir aplicaciones completamente abiertas (asumiendo que no tenemos acceso al código que rueda dentro del mismo operativo).

Sin embargo, un viejo fantasma muy querido de Microsoft empieza a hacer sonar sus cadenas por las oficinas de Cupertino: se trata del código firmado. En el caso de Microsoft, hizo correr mucha tinta la tecnología conocida como Palladium. Con Leopard, Apple ha introducido la posibilidad de firmar digitalmente los ejecutables, de modo que se pueda garantizar el origen de todo ejecutable. De momento es solo una posibilidad, es decir no hay obligatoriedad de firmar el código, pero si se hace, el operativo ofrece los mecanismos necesarios para validar dichas firmas.

El problema surge cuando avanzamos un poco en el tiempo y nos encontramos con el SDK del iPhone. En los iPhone el código debe firmarse siempre (de hecho, Apple cobra a los desarrolladores $99 por obtener una firma). Pero no se queda ahí la cosa, puesto que con esa firma, el ejecutable solo funciona en el iPhone del desarrollador. Para poder distribuirlo es necesaria una segunda firma, la firma de Apple.

Y aquí está el problema. Con esta medida Apple se convierte en arbitro absoluto sobre el contenido que puede ejecutar un iPhone. Esto, en principio, puede parecer algo bueno o deseable para una plataforma móvil como es el iPhone, puesto que ayuda a garantizar la seguridad de la misma, etc. etc. Solo hay un pequeño detalle. Otorga a Apple la potestad de vetar una aplicación. ¿Sirve para detonar explosivos a distancia? La veto. ¿Sirve para garantizar cobertura en el tráfico de armas? La veto. ¿Crea un nuevo mercado que nosotros (Apple), estábamos estudiando? LA VETO.

Y ahí está el problema. La capacidad de veto, garantizada por el código firmado confiere a Apple un poder que hace palidecer al concepto de código propietario.

No pensemos que es un mal menor porque solo afecta al iPhone. Leopard empieza a sentar la bases para esta tecnología en la plataforma OS X. Los programadores de Rogue Amoeba, en el magnífico artículo titulado“El código firmado y tú”, se preguntan si OS X 10.6 no extenderá la posibilidad de firmar a obligatoriedad de firmar, para en una release futura otorgarse la capacidad de bloquear accesos a determinadas API o simplemente impedir el desarrollo de determinadas aplicaciones.

Una linea muy delgada es la que separa la seguridad del abuso. Y en estos momentos, creo que Apple se tambalea sobre ella. Esperemos que no caiga hacia el lado equivocado y arruine la fabulosa experiencia que ahora mismo es su entorno de hardware y software.

Esos pequeños detalles

| Comments

Por miedo a que me tildéis aún más de fanboy, hace tiempo que no hablo de mi marca favorita, Apple. Sin embargo hoy he recibido la publicidad del WWDC que se celebrará en San Francisco del 9 al 13 de Junio. Esa invitación me ha recordado porqué me gusta tanto la imagen que transmite Apple como empresa (no solo los productos, sino la imagen de marca).

Es el cuidado por los pequeños detalles. El mismo estilo aparentemente sencillo, pero en realidad muy estudiado que se observa en el diseño de sus productos (iPod, iMac, iPhone, etc), se contagia a todos los elementos de comunicación que emplea la empresa.

Invitación al WWDC2008A la derecha podéis ver el mensaje en cuestión. Como todos los años se emplea la imagen más conocida de la ciudad de San Francisco para ilustrar el evento. Aunque esta vez, con una pequeña variación: se ha duplicado el Golden Gate que cruza la bahía. Esa es la primera pista a que algo grande a ocurrido en el mundo Apple.

La segunda pista evidente es la frase principal de la publicidad

A Landmark event. In more ways than one.

Un evento clave. En más de un sentido.

Por si no has estado atento a las últimas noticias en el mundo Apple, se acaba de lanzar el Software Development Kit (SDK) para el iPhone e iPod Touch. Es decir los desarrolladores, ya pueden empezar a diseñar y escribir aplicaciones para estos revolucionarios dispositivos. Y claro, en la conferencia para desarrolladores de Apple no se podía dejar de lado este pequeño detalle.

DetallePero tampoco es necesario llenar la publicidad de etiquetas en rojo con el texto “Y ahora también el iPhone”. En su lugar se emplea una frase, aparentemente ambigua, pero que transmite perfectamente la oportunidad creada para los desarrolladores de la plataforma OS X: “hay todo un mercado nuevo para vosotros”. Y por si alguien es un poquito duro de oído y no entiende los dobles sentidos, la pequeña imagen al pié de la invitación lo deja claro: WWDC sobre la pantalla de un MacBook Air y 2008 en la de un iPhone.

Una vez seguimos el enlace a la página web sobre el evento, vemos que la nueva estética de Apple para su site se ha consolidado: fondos blancos, texto simple, espacio, mucho espacio libre y un uso extensivo de las animaciones por javascript que le dan un aspecto muy ágil y elegante.

desarrolladores.png

Otro detalle curioso es que el elemento principal de la página, no es Apple, son los asistentes a la conferencia, los desarrolladores. Por supuesto, una vez entramos en la página, se ve claramente que el evento está dividido en tres grandes áreas: iPhone, Mac e IT.

A estas alturas, seguro que alguno ya está reforzando la imagen mental de fanboy de Apple que tiene de mi. Y no le culpo. Son estos pequeños detalles los que me mantienen cerca de Apple.

Doble misión

| Comments

Personal Saving / Ahorro personal

Tras un largo parón, vuelvo a la carga con los ejercicios y encargos del Lighting 102 de Strobist. En este caso se trata de un encargo o assignment. En este tipo de encargos, no se trata únicamente de aplicar una técnica de iluminación de manera indiscriminada, sino que hay que cumplir ciertos requisitos.

En el encargo actual, doble misión, el tema del encargo era generar una imagen que sirviese para ilustrar uno de estos tres conceptos:

  • Planificación Financiera.
  • Ejercicio físico.
  • Pensamiento ecológico.

Desde el aspecto técnico, el reto era emplear una única fuente de luz, pero que cumpliese una función múltiple, aprovechando sus reflejos mediante espejos o cualquier otra superficie reflectante.

Como se puede observar por la imagen que encabeza esta entrada, mi elección fue el primer motivo, planificación financiera. De hecho la idea era representar lo complicado que resulta el ahorro familiar o personal. Por eso la idea de los pequeños muñecos (los clicks) acarreando monedas descomunales para su tamaño que al final no son más que un puñado de céntimos.

La dualidad de la luz en mi ejemplo no viene solo de la dirección, sino de la naturaleza. Decidí utilizar un único flash como fuente de luz suave y dura a la vez. Para ello construí un difusor con dos folios, de forma que al iluminarlos con un flash me generasen una región de luz suave, pero a su vez dejasen pasar algo de luz directa del flash más allá de la propia escena y así poder redirigír esa luz dura con un espejo para completementar la iluminación principal.

fianzas_002

En esta imagen se puede observar como los difusores generan una sombra en la que está contenida la escena y se observa como hay un espejo colocado fuera de esa sombra. La sombra es la región iluminada en exclusiva con el difusor y por lo tanto es la zona de luz suave. Por el contrario, como ya he comentado el espejo está situado fuera de esa sombra, en la zona de luz directa y por lo tanto se comportará como un segundo flash, emitiendo el haz que recibe de nuevo contra la escena.

En estas situación suele ser cuando la gente que no está acostumbrada a estos flashes pequeños empieza a decirte que sin una luz de modelado no es posible poner correctamente las luces. Bueno, seguramente una luz de modelado puede ayudar, pero no es para nada imprescindible. En este caso, es muy sencillo poner cada cosa en su lugar. Por ejemplo,si miramos desde la posición donde está el flash no debemos ver en absoluto la escena. Nos la debe ocultar el papel. De ese modo sabemos que solo llegará luz difusa a nuestro sujeto. Además debemos ver perfectamente el espejo fuera del difusor y ver en él reflejado nuestro sujeto. Con esta orientación sabemos que la luz seguirá la misma trayectoria que nuestra vista, es decir irá directa desde el flash al espejo y de ahí a la escena.

fianzas_003

Esta imagen está tomada directamente desde la posición del flash y sirve para demostrar lo explicado en el párrafo anterior. Lo único que queda por regular es la distancia a la que colocamos el espejo que determinará la intensidad de esta fuente de luz respecto a la principal. Cuanto más alejado esté el espejo del flash y de la escena, menos intensa será la luz que aporte. Eso nos permite, manteniendo fija la potencia del flash y modificando la posición del espejo, determinar el ratio de brillos de la luz difusa y de la directa a nuestra voluntad.

Como puede verse un poco de planificación y el uso de uno o más espejos nos permite hacer que un flash se comporte como varias fuentes de luz.

KDD invernal del GUM Valencia

| Comments

Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Una vez más, como hacemos cuatro veces al año, nos hemos reunido unos cuantos locos con nuestros locos cacharros. En esta ocasión el tema de la reunión no ha sido nada nacido en Cupertino, sino que se ha tratado de una ponencia / mesa redonda sobre el concepto del Software Libre y su relación con la empresa.

Toni Martín y Jorge Cortell nos han hablado tanto de la filosofía que hay detrás del Software Libre como de los posibles modelos de negocio que se pueden establecer alrededor de este tipo de software, recordándonos que Free is not Free (Libre no quiere decir Gratis).

Una charla muy interesante y unos puntos de vista a los que en general no estamos acostumbrados quienes usamos las soluciones de Apple.

Como siempre, agradecer a los ponentes, a nuestro gurú-organizado Juan Tatay la organización del evento.

Un detalle para los stroberos que leen el blog: todas las fotos están hechas con un SB-26 rebotado en el techo de la sala, a la izquierda de los ponentes. De ahí viene esa luz tan suave y “natural”

Hay algo en el aire…

| Comments

Mañana, de nuevo, tenemos Keynote de Steve Jobs. Como siempre que se aproxima la inauguración del Macworld, la fiebre de rumores se ha disparado. Desde lo más sublime (como el MacBook Air) a lo más mundano (como el número de iPhones vendidos mundialmente), todo tiene cabida en una presentación del CEO de Apple.

Como cada año, las primeras fotografías secretas de los carteles que decorarán el Moscone Center de San Francisco han hecho su aparición en Flickr y las cábalas para descifrar sus enigmáticos significados hacen correr ríos de bites en todos los blogs: There’s something in the air (Hay algo en el aire). Simple, pero suficientemente abstracto como para encajar en cualquiera de los rumores propuestos: un tablet de Apple completamente inalámbrico, alquiler de películas online, compra de contenidos iTunes mediante el teléfono en el iPhone, compartir música a lo Zune con los nuevos iPod.

Miles de rumores que en poco más de 24 horas quedarán resueltos. Como siempre esta será la mejor y la peor Keynotes. La mejor, porque como una Noche de Reyes tardía, nos hace soñar durante unas horas con las posibles sorpresas que nos podría vender Apple. La peor, porque cuando la dura realidad se impone a los sueños, las posibilidades técnicas y los precios dejaran muchas de estas ideas futuristas, donde ahora mismo las ponen los banners: colgando en el aire.

Mientras tanto puedes sentirte un poco más involucrado, ayudando a Steve a preparar su keynote. Cuidado con los periodistas camuflados que intentarán a toda costa hacerse con tus novedades antes de tiempo.

Y disfruta al sentir el poder del RDF en tus manos.

Imagen 1.png